Gastronomía
Estos son los otros pueblos en los que se puede comer el mejor lechazo del mundo
Se trata de unos de los productos más demandados esta Navidad
Está claro que lo nuestro es lo mejor. Y lo que más suele molestar es que le toquen a uno lo nuestro. Por este motivo, y ante las discrepancias que han generado el artículo de este periódico sobre "el pueblo donde se come el mejor lechazo del mundo", hay que dejar claro que hay otros municipios donde se puede saborear este maravilloso manjar.
Todos ellos están situados en Castilla y León y son:
Peñafiel
Se trata de una histórica villa, de la provincia de Valladolid, repoblada en el año 912 y reconquistada en 1013. Es el centro de la comarca Campo de Peñafiel, que incluye el Valle del Cuco, Vega del Pajares, Botijas, Duero y Duratón. Su producto estrella es el lechazo asado y son muchos los establecimientos que en el municipio ofrecen este manjar, que casa muy bien con el vino de esta zona, Ribera de Duero.
Para que la visita sea completa el municipio ofrece unos atractivos monumentales impresionante como son: - Castillo de Peñafiel: Es considerado como una de las fortificaciones más bellas del medievo español, caso típico de los castillos roqueros. Fue edificado, en una primera parte, entre los siglos IX y XX, siendo pieza importante durante la conquista definitiva de la plaza por el conde castellano Sancho García en el año 1013. Posteriormente, fue reedificado en la época del infante don Juan Manuel, señor de la villa. La fisonomía actual del castillo corresponde a las obras realizadas hasta la tercera cuarta parte del siglo XV.
En la actualidad, en el castillo se encuentra ubicado el Museo Provincial del Vino de Valladolid después de una rehabilitación del mismo. Recibe más de 140.000 visitas al año. Hay visitas guiadas en varios idiomas y degustación de los célebres vinos de la Ribera del Duero y del resto de denominaciones de la provincia.
- Plaza del Coso: En la plaza medieval de El Coso, llamada popularmente El Corro, anualmente se celebran fiestas y festejos con motivo de las Fiestas de Nuestra Señora y San Roque del 14 al 18 de agosto, con grandes festejos taurinos y encierros de reses por la zona urbana. Por la tarde, se celebra corridas de toros populares en las que, aparte del sacrificio de uno o dos toros por parte de algún semi o profesional, se permite a los jóvenes efectuar carreras y toreo amateur de animales. La suelta de toros en esta plaza está documentada a partir del año de 1433, siendo una de las plazas medievales de toros más antiguas de España.
Actualmente se atribuye a esta plaza el ser "Una de las primeras plazas mayores de España", dada por su singularidad. Su emplazamiento no constituye un espacio en el que preside un Ayuntamiento o Concejo o la plaza que se organiza en torno a una Iglesia Parroquial. Por ello su construcción se realizó desde antiguo para fines lúdicos, entre los que destacaban las justas y torneos medievales y posteriormente las sueltas y corridas de toros.
- Iglesia-Convento de San Pablo: Es un templo cristiano católico levantado sobre los restos históricos del Alcázar de Alfonso X en la localidad. Data del siglo XIII. En el siglo XIV se convirtió en monasterio. Del álcazar queda el emplazamiento, una de las bases de un antiguo torreón que hoy sustenta la espadaña de piedra ejecutada en dos cuerpos y el patio de armas del mismo, que actualmente es el claustro del Convento. Al lado del Altar mayor se conservan, en una urna de piedra, los restos del Infante don Juan Manuel, autor de "El Conde Lucanor"; junto a una urna de madera que contiene los restos de Juana de Aza, madre de Santo Domingo de Guzmán.
Aranda de Duero
Esta localidad burgalesa es conocida históricamente por haberse celebrado en 1473 el Concilio de Aranda, con presencia de la todavía princesa Isabel I de Castilla. También por el plano de Aranda, realizado en 1503, siendo el mapa urbano más antiguo del país y el documento cartográfico más antiguo del Archivo General de Simancas, en el cual se basaron para el desarrollo de las ciudades del Nuevo Mundo recién descubierto por la Corona de Castilla. Por Aranda además cruza la Cañada Real Segoviana, desde 2007, incluida en la lista indicativa de la Unesco, como futura candidatura a Patrimonio de la Humanidad.
En el plano turístico es especialmente conocida por su gastronomía, sus vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero, habiendo acogido su Consejo Regulador durante los primeros años, el lechazo asado y la morcilla de Aranda.
En cuanto a sus atractivos turísticos destacan: - Iglesia de Santa María la Real: Fue construida entre el siglo XV y el siglo XVI, posee una portada gótica isabelina construida por Simón de Colonia. El conjunto de la portada está coronado por una crestería. Los bajorrelieves originales de las puertas están en el Museo Sacro dado el deterioro y han sido sustituidos por copias fidedignas.
En la parte exterior se ubican los cuatro Padres de la Iglesia de Occidente, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio Magno. Dentro de la iglesia el visitante se encuentra con un retablo renacentista del siglo XVI y destaca un púlpito de madera así como la escalera que conduce al coro y que es de estilo mudéjar. La capilla que alberga la pila bautismal está enmarcada en un pórtico renacentista con decoración de estilo grutesco. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931.
- Bodegas: Las más de 300 bodegas que conformaron en su día la ciudad subterránea de Aranda de Duero, se construyeron entre los siglos siglo XII y XVIII. En estas galerías se almacenaron grandes cosechas de vino, ya que en su interior se dan las condiciones ideales de temperatura (entre 10 y 13 °C) y humedad para su maduración.
Son uno de los mayores y mejor conservados conjuntos de bodegas medievales que existen. En la actualidad, hay más de 120 bodegas con una extensión que supera los siete kilómetros de recorrido en el subsuelo del casco antiguo de la ciudad.
Sepúlveda
Esta localidad segoviana está declarada conjunto histórico-artístico desde 1951 y forma parte de la asociación Los pueblos más bonitos de España. Situada en el entorno del parque natural de las Hoces del Río Duratón, en la localidad se encuentra el centro de interpretación del parque.
Sepúlveda cuenta con un gran número de monumentos, muchos de ellos declarados Bien de Interés Cultural. Su rico patrimonio, tanto civil como religioso.
- Castillo de Fernán González: Fue una fortaleza romana, una alcazaba árabe, y reconstruida en tiempos del conde Fernán González. Adosado a la parte inferior de sus torreones un edificio del siglo XVIII, con balconada corrida, soporta el reloj de la plaza.
- Antigua cárcel de Sepúlveda: De sus tres plantas, la inferior y superior estuvieron siempre destinadas al uso como prisión, mientras que la intermedia es la que más modificaciones y utilidades ha experimentado. Fue Casa del Concejo hasta que se construyó un ayuntamiento nuevo al otro lado de la plaza en 1870, y entonces pasó a ser la vivienda del jefe de la prisión. En 2014 fue acondicionado para acoger un museo de carácter didáctico y divulgador que muestra el uso y las formas de vida en este tipo de cárceles. En ella se encuentra la Oficina de Turismo de la localidad.
- Casa del Conde de Sepúlveda: Es una de las muchas casas-palacio de la villa. Tiene un balcón-retablo heráldico sostenido por cariátides, y contiene diversos elementos arquitectónicos y decorativos. El condado de Sepúlveda fue un título creado por la reina Isabel II.
- Iglesia de la Virgen de la Peña: Es una templo románico, del siglo XII. De una sola nave, cubierta con bóveda de cañón de tres tramos, reforzada con arcos fajones que descansan en capiteles decorados y columnas adosadas al muro. Ábside semicircular, decorado con ajedrezado jaqués, que fue mutilado en época barroca por la construcción del camarín de la Virgen.
Los canecillos del exterior están esculpidos. En el interior, al pie de la nave, coro elevado; en el presbiterio retablo barroco, del siglo XVIII, con la imagen de la Virgen de la Peña, románica, probablemente del siglo XII. Es la patrona de Sepúlveda. Cuenta con una torre románica adosada al muro norte, con tres cuerpos con arcos de medio punto. Galería porticada al sur en la que destaca la portada románica con tres arquivoltas. La primera, la exterior, está decorada con una banda de motivos geométricos y vegetales, la segunda presenta a los ancianos del Apocalipsis y en la clave aparece la mano de Dios bendiciendo; esta arquivolta descansa sobre capiteles historiados y estos sobre columnas cilíndricas adosadas al muro. La tercera arquivolta, la del interior, muestra seis ángeles portando filacterias.
En el tímpano se representa al pantocrátor inscrito en un rombo, en lugar de la habitual mandorla mística del románico, al que rodean los tetramorfos. En el friso inferior un crismón sujeto por dos ángeles ocupa la parte central, mientras que a la izquierda se reproduce un dragón cabalgado por un hombre armado con una lanza, y a la derecha el pesaje de las almas con el arcángel san Miguel y el demonio. En el dintel, las ménsulas ofrecen sendas cabezas humanas. Es Monumento Nacional desde 1931.
Sacramenia
Se trata de una localidad segoviana que forma parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña. Es conocido por su lechazo y sus bodegas. Los primeros vestigios de población de Sacramenia se remontan a la Baja Edad Media, los primeros habitantes se asentaron en lo alto del cerro donde actualmente se encuentra la Ermita de San Miguel. Durante el siglo X el municipio presenta bastante actividad, llegando incluso a sufrir el asedio de Almanzor. Aunque el verdadero impulso repoblador ocurre en el siglo XI tras la toma de Toledo y la creación de las Comunidades de Villa y Tierra. Sacramenia experimenta un segundo impulso repoblador en el siglo XII.
En cuanto a su atractivo turístico destacan: - Bodegas tradicionales: En la ladera del cerro de San Miguel se encuentran una de las construcciones tradicionales más características de la zona, las bodegas excavadas directamente en la piedra del cerro. En estas bodegas era donde tradicionalmente se elaboraba y guardaba el vino, la viticultura es una parte importante de las raíces del municipio.
- Iglesia de Santa Marina: El templo se construye cuando la población se traslada al valle donde las condiciones de vida eran menos agrestes. Fue construida en el bajo estilo románico y conserva bastantes elementos del estilo. La iglesia esconde entre sus muros unas espectaculares pinturas tardomedievales en el ábside además de numerosos retablos la mayor parte barrocos.
- Ermita de San Miguel: Mandada construir por Fernán González durante el asedio de Sannoval en estilo románico. El templo, que conserva preciosos detalles decorativos, da la bienvenida a todo aquel que se acerca y ofrece, además, unas maravillosas vistas a Sacramenia y su entorno.
✕
Accede a tu cuenta para comentar