Turismo

Estos son los pueblos más bonitos cerca de Madrid para disfrutar del Puente de Mayo, según National Geographic

Castillos, naturaleza, gastronomía e iglesias componen su impresionante oferta turística

Panorámica de la localidad vallisoletana de Urueña
Panorámica de la localidad vallisoletana de UrueñaJcylJcyl

Ya esta aquí uno de los momentos más esperados del año, para los madrileños principalmente, el Puente de Mayo. Cuatro días, para el que los tenga, para disfrutar de la familia en entornos y parajes únicos. Muchos son los rincones de nuestro país que ofrecen atractivos turísticos de primer nivel, basados en patrimonio monumental, naturaleza y gastronomía. Pero para el que no quiera viajar mucho en coche ni alejarse de la capital de España estos son los pueblos medievales más bonitos que puede visitar. Y no lo decimos nosotros, lo señala la prestigiosa revista de viajes National Geographic, que ha elaborado una lista con las villas más espectaculares de Castilla y León

Urueña

El primer destino elegido por National Geographic es la localidad vallisoletana de Urueña, de la que señala que "La Villa del Libro de cuenta con una muralla construida entre los siglos XIIy XIII que aun se mantiene intacta, así como su característico castillo. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1975. También posee Extramuros, un bonito mirador desde el que observar Tierra de Campos y donde se pueden visitar palomares tradicionales y la ermita santuario de Nuestra Señora de la Anunciada”.

Además dispone de uno de los cascos urbanos mejor conservados de la provincia de Valladolid, ofreciendo a su visitante el aspecto de una pequeña ciudad medieval. Sus calles y sus casas restauradas y reformadas ofrecen un aspecto de pequeña ciudad medieval. Conserva gran parte de la muralla con dos de sus puertas, algunos lienzos del castillo, casonas de piedra de cierta calidad y una iglesia parroquial gótico-renacentista. Tiene además cuatro museos muy interesantes. Fuera del recinto amurallado y a poca distancia está la ermita románica de La Anunciada y las ruinas de un antiguo monasterio. En el término municipal se han encontrado restos prehistóricos. Sus calles son de trazado medieval, con algunas casas de piedra de sillería, reconstruidas y la mayoría de adobe. La casa conocida como de la Mayorazga (o simplemente la Casona) está recuperada y convertida en el museo etnográfico de Joaquín Díaz. Urueña, fue la primera Villa del Libro registrada en España.

Calatañazor

Del municipio soriano la revista pone de relieve que “sus muros de piedras y balcones, así como las ventanas y salientes de madera, fueron testigos de cuando se venció a las tropas de Almanzor. De ahí la frase 'Calatañazor, el lugar donde Almanzor perdió el tambor''.

Esta pequeña villa, que parece haber sido olvidada por la evolución histórica, se alza en la cima de una roca que domina la vega del río Milanos. Villa de intensa historia fronteriza, en un entorno privilegiado de bellos espacios naturales, que tiene su máximo exponente en su sabinar, uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta.

Sus empinadas calles de trazado medieval y sus humildes casasfabricadas con entramado de madera de sabina, encestado de ramas con barro, adobe o en el mejor caso de ladrillo, configuran el aspecto medieval formando un conjunto armónico de gran belleza.

En los alrededores se localizan los restos de Voluce, asentamiento celtibérico cargado de historia y de leyenda. Del antiguo castillo se conserva un lienzo y la cimentación de las paredes del patio de armas. Desde él se puede contemplar la extensa llanura hoy llamada «Valle de la Sangre».

Además de su casco urbano destaca su iglesia románica Ntra. Señora del Castillo. A la salida del pueblo está la ermita de la Soledad, también románica con puerta sin tímpano, según destaca la página web de la Diputación de Soria.

Cuéllar

La localidad segoviana de Cuéllar es una de las más espectaculares de nuestro país. National Geographic resalta “por sus templos mudéjares. Además del castillo se pueden visitar también la iglesia de San Martín, templo del siglo XII, donde se halla instalado el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar, así como la iglesia de San Miguel, ubicada en la Plaza Mayor”.

El principal atractivo del municipio es su Castillo, que fue declarado junto a las murallas, Monumento Artístico Nacional en 1931. Aparece documentado ya en el año1306, aunque la parte más antigua es del siglo XII. En 1464, siendo rey Enrique IV, cedió la villa de Cuéllar y el castillo a D. Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque. Tiene planta rectangular con cuatro torreones en las esquinas, tres de ellos circulares. Actualmente alberga un instituto de enseñanza secundaria. Se organizan visitas teatralizadas.

Almazán

La villa soriana de Almazán “es un paso a un mundo medieval. Una vez el viajero la traspasa, accede a la Plaza Mayor, coronada por la iglesia de San Miguel y el Palacio de los Hurtado de Mendoza. Las torres y baluartes, así como el acceso al río Duero, son otros de los atractivos de esta localidad ubicada al sur de Soria”, indica la revista de viajes.

Su ubicación en lo alto de una atalaya y al borde del río Duero, la convierte en un espacio público con un valor paisajístico excelente y privilegiado, compartiendo protagonismo con la Muralla del siglo XII, la Iglesia de San Miguel del siglo XII y el Palacio de los Hurtado de Mendoza del siglo XV.

En el año 2012 se terminaron las obras de remodelación de la Plaza, en las que se consiguió su reordenación, liberarla de obstáculos logrando un entorno despejado donde destacaran los notables edificios históricos que conforman el principal interés turístico de esta villa tanto de día como de noche.

El área destinada al vehículo rodado se reduce, y la reordenación se completa con una nueva escalera que conecta la Plaza Mayor con la Ronda del Duero, que discurre junto al río. Los dos imponentes miradores con su estructura volada en madera y acero minimizan el contacto con las edificaciones existentes y se integran respetuosamente en el casco histórico de Almazán: el mirador del Postigo de San Miguel, con acceso desde la Plaza Mayor y con vistas al paisaje de verde y ocre, y el otro sobre el río Duero, con acceso desde la Ronda del río.

La Plaza Mayor ha recuperado de esta manera así los valores históricos de la Plaza y su relación con el entorno monumental y paisajístico en el que se ubica.

Pedraza

La localidad segoviana de Pedraza está considerada como el pueblo medieval mejor conservado de España. National Geographic asegura que “fue un importante centro de elaboración de paños de lana de oveja merina, con talleres que abastecían a ciudades como Florencia y Brujas. Pedraza también destaca por su tradicional Concierto de las Velas y su gastronomía”.

Se trata de un marco incomparable gracias a su preservada conservación, la Villa de Pedraza fue declarada conjunto Monumental en 1951 y distinguido con los premios "C" de Turismo de Castilla y León en 1993 y Europa Nostra en 1996.

Desde 2014, también forma parte de la Asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España. Su grandiosa arquitectura ha hecho que fuera elegida como el Pueblo Más Bello de Castilla y León 2019.

Puebla de Sanabria

La localidad zamorana de Puebla de Sanabria ocupa el sexto lugar de la lista, y la publicación señala que “su proximidad al Parque Natural del Lago de Sanabria, así como ser uno de los recintos fortificados mejor conservados de la provincia de Zamora, adornan su estructura fortificada. La villa, declarada Conjunto Histórico-Artístico, alberga actualmente la Casa de la Cultura, una biblioteca y un pequeño museo”.

La capital de la comarca zamorana de Sanabria se encuentra en un territorio al que la naturaleza ha dotado de especiales características defensivas, modeladas a lo largo de los siglos por el arroyo Ferrera y los ríos Tera y Castro, que la han dotado de su especial fisonomía de espigón. Además, su ubicación estratégica junto a la frontera con Portugal, hizo que esta plaza fuera desde antiguo una villa aforada, fortificada y amurallada, con un notable protagonismo en la formación histórica del territorio que la rodea.

La localidad, declarada Conjunto Histórico-Artístico, prosperó en la Edad Media como un enclave estratégico. Entre sus atractivos patrimoniales resaltan su Castillo, la Plaza Mayor o la Iglesia de Santa María de Azogue.

Frías

La ciudad más pequeña del mundo es reconocida por National Geographic por su visita “al castillo, la parroquia de San Vicente Mártir y sus casas colgadas, así como la ermita de Santa María de la Hoz”.

Declarada Bien de Interés Cultural en 2005, Frías es una ciudad medieval levantada en lo alto de un cerro. Sus calles son estrechas y desiguales y a ambos lados se disponen las casas adosadas entre sí, algunas de las cuales parecen colgadas sobre el cortado rocoso. La ciudad estaba protegida por una muralla del siglo XIII y contaba con tres puertas: la de Medina, la del Postigo y la de la Cadena.

Peñafiel

La publicación destaca de la localidad vallisoletana que “desde el característico castillo de Peñafiel, tierra de vinos, se pueden contemplar los viñedos de la zona con unas vistas privilegiadas. Además, el interior del castillo, construido en el siglo X para proteger a los habitantes, alberga el Museo del Vino”.

Cuna de la Ribera del Duero, Peñafiel es una villa histórica de Castilla famosa por su castillo del siglo X que preside el núcleo urbano y por su antigua tradición vitivinícola. Peñafiel, auténtica capital del este de la provincia, se sitúa a 56 kilómetros de Valladolid, junto al río Duero, entre viñedos y surcada en su núcleo urbano por el río Duratón.

El Castillo de Peñafiel comenzó a levantarse en el siglo X, aunque su aspecto actual es producto de las importantes intervenciones que tuvieron lugar durante los siglos XIV y XV. Esta fortaleza medieval fue declarada Monumento Nacional en 1917 y en la actualidad se ha convertido en todo un emblema para el enoturismo de la Ribera del Duero, al encontrarse ubicado en su patio sur el Museo Provincial del Vino.

Además la Plaza del Coso de Peñafiel, declarada Bien de Interés Cultural en 1999, es un espacio público creado en la Edad Media para albergar festejos taurinos y continúa teniendo esa función en la actualidad. El recinto está formado por 48 edificios de dos y tres plantas construidos en adobe, piedra y madera, unos materiales que componen un espacio rectangular con dos accesos, uno en el norte y otro en el oeste.

También en el antiguo alcázar de Alfonso X El Sabio, el Infante Don Juan Manuel levanta en 1324 el actual convento gótico-mudéjar donde se hizo enterrar. Este emblemático monumento peñafielense fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931.

La Alberca

En la provincia de Salamanca National Geographic resalta La Alberca por ser “el primer pueblo de España en ser declarado Conjunto Histórico-Artístico mantiene su arquitectura levantada a base de piedras y geométricos entramados de madera como uno de sus principales atractivos. La plaza Mayor y la calle del Puente, dos de sus lugares más mágicos, invitan a los visitantes a descubrir los rastros de tradición cristiana, musulmana y judía”.

En el corazón de la frondosa Sierra de Francia, La Alberca es uno de los pueblos más icónicos de España y la joya de Salamanca. Descubre un lugar lleno de encanto donde el tiempo parece detenido y que ha mantenido su esencia a lo largo de los siglos.

Pasea por sus intrincadas y pintorescas calles en busca de los rincones más bellos y auténticos y verás al Marrano de San Antón, un cerdo que es soltado en la fiesta de San Antonio de Padua que, alimentado por lo vecinos, vaga libremente por las calles hasta la fiesta de San Antón, día en que será sorteado. El cochinillo al horno, los embutidos y el famoso hornazo y los turrones de La Alberca llenarán la mesa para deleite de los paladares más exigentes.