Cultura

"El hereje" cumple 25 años

La última novela de Miguel Delibes evocará una exposición en Valladolid desde este lunes 16 de octubre.

Manuscrito de "El hereje", una de las 200 piezas que componen la muestra 'Delibes (1920-2020) en la Biblioteca Nacional de España
Manuscrito de "El hereje"Óscar CañasEuropa Press

La resistencia al paso del tiempo cristaliza en el clasicismo, un concepto que dentro del terreno literario tiene claro exponente en "El hereje", la última novela de Miguel Delibes, que acaba de cumplir un cuarto de siglo en plena actualidad y evocará una exposición en Valladolid desde este lunes 16 de octubre.

La libertad de conciencia frente a la intolerancia religiosa en la España del siglo XVI, sustrato de la novela más profunda y compleja de Delibes, entronca con la actualidad como demuestran las constantes reediciones de la novela más inesperada del narrador vallisoletano y que nació casi al azar, en el seno de una tertulia de provincias.

Una novela imprevista

Un abogado penalista, Ángel Torío, catedrático de la Universidad de Valladolid, llevó a la tertulia del hotel Felipe IV una copia del estudio que el historiador Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912) dedicó al foco luterano existente en Valladolid durante el siglo XVI y frustró la Inquisición en 1559 tras siete años de clandestinidad.

Fue en esa reunión de amigos e intelectuales, entre ellos el filólogo y académico Emilio Alarcos, donde Miguel Delibes conoció en profundidad ese episodio histórico del círculo erasmista que entre 1552 y 1559 dirigió en Valladolid Agustín de Cazalla, capellán de Carlos V, y que finiquitaron sendos autos de fe con penas de hoguera.

A sus 74 años, a punto de entregar a la imprenta "Diario de un jubilado" y con el scriptorium prácticamente cerrado, aquella tertulia primaveral de 1995 engolosinó al narrador hasta el punto de embarcarse en su obra cumbre, su última novela y eslabón final de su trayectoria si se exceptúa "La Tierra herida" (2005), la transcripción de un diálogo con su hijo Miguel Delibes de Castro.

Obra cumbre y eslabón final

Tres años tardó Delibes en alumbrar las peripecias del conventículo eramista de Cazalla, en cambiar su enrevesada caligrafía por la letra de molde, en mudar el papel pautado de desecho que le suministraban desde "El Norte de Castilla" por el de imprenta cuando el 29 de septiembre de 1998 vio la luz "El hereje".

Así nació acaso su libro más trabajado, documentado y en el que más tiempo empleó, el único centrado íntegramente en su ciudad natal a la que nombra y ofrenda desde la primera página con una sencilla y rotunda dedicatoria ("A Valladolid, mi ciudad").

Fue su estreno en el género de novela histórica después de cincuenta años, una excepción que asumió sin detraer ninguno de los rasgos, formales y literarios, de una ejecutoria que inició en 1948 con "La sombra del ciprés es alargada".

Nuevo género, mismas claves

Como la inmensa mayoría de sus trabajos, redactó a mano "El Hereje" en papel de desecho, a caballo entre Valladolid y su refugio burgalés en Sedano, con las mismas claves de siempre: la historia de un perdedor y el alegato en favor de la libertad en cualquiera de sus manifestaciones.

De lo local a lo universal, como hizo siempre, de la dimensión del "El hereje" habla su traducción a más de una decena de idiomas, entre ellos el árabe, el japonés, el albanés, el serbocroata, el neerlandés y el braille (sistema de escritura y lectura para ciegos).

Literatura y turismo

Siete años duró el sueño erasmista que Cazalla importó a Valladolid desde Alemania, durante los frecuentes viajes que como confesor real realizó junto al emperador Carlos V. Una delación dio lugar a una persecución, detenciones y sendos autos de fe.

Se celebraron en la Plaza Mayor el 21 de mayo y el 8 de octubre de 1559, éste con la asistencia de Felipe II, y las penas oscilaron entre las reclusiones en ámbito religioso, cárcel de por vida y muerte en la hoguera: lenta si el reo no abjuraba y rápida si se retractaba en favor de la Iglesia Católica.

De todo ello da minucioso detalle Miguel Delibes, del habla del siglo XVI, indumentaria, costumbres, urbanismo, transporte, comercio y geografía a través de hitos que desde el año 2000 configura una ruta turística por el Valladolid de la época, incluido el Campo de Marte, actual Campo Grande, donde se instaló el quemadero.