Cultura
El impresionante pueblo que cuenta con el mayor número de monumentos del Camino de Santiago
Una joya en Tierra de Campos que ofrece una gran y alta calidad en su patrimonio cultural, arquitectónico y artístico
El Camino de Santiago es uno de los recorridos más visitados en todo el mundo, año tras año. Muchos son las localidades que se visitan hasta llegar a Santiago de Compostela, pero hay una que destaca por encima de las demás, ya que es la que cuenta con mayor número de monumentos. Y no cualquier monumento, sino que son joyas con una gran y alta calidad en plena Tierra de Campos.
Una villa histórica que ha sido durante siglos uno de los puntos clave para los peregrinos que avanzan hacia Compostela. El Camino de Santiago ha sido, y sigue siendo, sin duda, la ruta más antigua, más concurrida y más celebrada del viejo continente. Santiago también ha compartido la atracción de los caminantes y andadores de todos los tiempos pero, además, ha creado una ruta, ha hecho un Camino. A Santiago y a Galicia se puede llegar de muchas maneras. Pero la mejor forma de venir es por el Camino de Santiago.
Alrededor del año 820 se produce el hallazgo de la tumba de Santiago el Mayor e inmediatamente la creación del “locus Sancti Iacobi”, el lugar sagrado para venerar sus restos. El culto al apóstol se extendió pronto entre los cristianos peninsulares y fue proclamado por Alfonso II como patrón del reino de Asturias, consideración que mantuvo en las entidades políticas que le sucedieron. Igualmente, surgió la costumbre entre sus ejércitos de invocar su nombre antes de entrar en batalla.
Un número creciente de personas la realizó durante la Edad Media por motivos de fe, al considerar que los restos del apóstol tenían una capacidad de intercesión ante Dios, según explica Wikipedia. Su popularidad se extendió entre los reinos europeos occidentales y gozó del apoyo tanto de las autoridades eclesiásticas y civiles como de personas particulares, quienes se implicaron en la creación de una infraestructura que ofreciese a los peregrinos alojamiento y asistencia.
Durante su historia, ha experimentado dos grandes crisis: la primera fue en el siglo XVI debido a la tipología de quienes recorrían las rutas jacobeas y a la aparición de la teología protestante; la segunda la causó el proceso de secularización europeo iniciado tras la Revolución francesa y la pérdida de la infraestructura de alojamiento por las desamortizaciones del siglo XIX. Esta crisis fue la más grave y llevó a su práctica desaparición en las décadas centrales del siglo XX, aunque durante la segunda mitad de esa centuria experimentó una notable recuperación tanto en popularidad como de infraestructura. Fruto de ella, el número de peregrinos que llegan a Santiago no ha parado de aumentar desde la década de 1990 y en 2019 alcanzó la cifra más alta desde que se tienen registros; 347 578 personas.
El Camino de Santiago cuenta con numerosos recorridos: Camino Francés, Camino Primitivo, Camino del Norte, Vía de la plata, Camino Sanabrés, Camino Vasco, Camino Portugués, Camino Catalán por San Juan de la Peña Montserrat, Camino Baztanés, Camino Inglés, Camino de San Salvador y Epílogo a Fisterra y Muxía.
Carrión de los Condes
Pero de todos los recorridos el más famoso y concurrido es el Camino de Santiago Francés, que es en el que se encuentra el impresionante pueblo con más monumentos de la ruta. Esta bella villa no es otra que la palentina de Carrión de los Condes. Un municipio, de Tierra de Campos, que contó con título de ciudad, su vieja puebla alto medieval, allá por el siglo XI, se la llamó Santa María, y se la ha venido identificando con la antigua Lacóbriga, vieja ciudad mentada en los itinerarios romanos e implicada en las guerras pretorianas del siglo I a.C. Se han hallado varios restos de esa época y mansiones y villas romanas bajo-imperiales (Siglos III-IV).
Carrión de los Condes fue repoblado en el siglo X, siendo por varios siglos propio del reino leonés, de ahí lo de “ciudad de los Condes” no por la afrenta de Corpes de las hijas del Cid, contada por el legendario poema del Mío Cid.
La ciudad estuvo habitada por judíos desde tiempos remotos. Aunque superaban en número a los cristianos tanto en número como en propiedades, se sometieron en 1126 al victorioso rey Alfonso VII , quien se mostró favorable a ellos.
A mediados del siglo XIV la villa cuenta con 12 iglesias. Un siglo más tarde figura como titular de la misma la reina salvo el barrio de San Zoilo que pertenece al monasterio.
En los siglos siguientes, Carrión ya no se correspondía con las antiguas glorias medievales. Aunque conserva la mayoría de las iglesias, abundan las construcciones de adobe (barro y paja), a excepción de contados edificios de piedra, la mayoría de los cuales son antiguas casas solariegas. En el siglo XIX se destruyeron (incendio en 1811) y deterioraron (desamortización en 1835) numerosos edificios y monumentos de Carrión, algunos de los cuales han sido restaurados o reconstruidos después.
En la actualidad se ha convertido en una referencia del Camino de Santiago y destaca por sus numerosos tesoros patrimoniales, que hacen que año tras año la visiten miles de turistas, la gran mayoría peregrinos.
Atractivos turísticos
Carrión de los Condes es el pueblo cuenta con mayor número de monumentos del Camino de Santiago, con lo que son numerosos los atractivos turísticos con los que cuentan, pero de esos muchos destacan:
Monasterio de San Zoilo
Se trata de un monasterio cluniacense de los siglos XI- XIV. El de San Zoilo fue un monasterio que tuvo gran expectación entre los peregrinos primitivos, sobre todo debido al hospital Camino de Santiago y aquí están los sepulcros de los Infantes de Carrión.
Fundado en el siglo X con el nombre de San Juan Bautista y reformado en el siglo XI, más tarde tomaría el nombre de San Zoilo. Estuvo adscrito originariamente a la orden de los benedictinos, pero a lo largo de los siglos ha estado en manos de cluniacenses y jesuitas, y hasta hace muy poco tiempo funcionó como Seminario Menor. Destaca para visita el Claustro, plateresco, obra de Juan de Badajoz, Pedro Torres, Juan de Bobadilla, Juan de Celaya y Miguel Espinosa, entre otros.
Iglesia de Santa María del Camino
Iglesia románica construida a mediados del siglo XII, durante el reinado de Alfonso VII (1126-57); es la iglesia más antigua de la ciudad. Desde su construcción, la iglesia se dedicó a la Virgen de las Victorias, más tarde, se llamó de Santa María del Camino por estar al lado de la Ruta Jacobea, y desde entonces,se la conoce con ambos nombres. Según Juan de Cisneros (1616), desde finales del siglo VIII había, en el mismo lugar que ocupa la iglesia, una modesta ermita con una imagen muy antigua de Nuestra Señora, de madera policromada, llamada del Parral por una gran parra que había en la puerta.
El edificio, construido en piedra de sillería, es de grandes dimensiones si se compara con otros templos románicos de la provincia y, en general, de la Península. Su planta es basilical y se ajusta al románico primitivo, con influencias francesas debidas al paso de los peregrinos hacia Santiago. Presenta tres naves de cuatro tramos, más ancha la central, con sendos ábsides, y crucero que no sobresale lateralmente pero sí en altura, pues iguala la de la nave central. Parece que nunca tuvo torre, aunque Quadrado dice que desapareció en el incendio de 1811, durante la Guerra de Independencia; sí hay un campanario al pie de la iglesia y una pequeña espadaña sobre el crucero.
La Cofradía del Santo Cristo del Amparo celebra su fiesta en la Cuaresma con una Novena Solemne en la que se entonan cantos originales que hablan de la peste que asoló estas tierras en el siglo XIX y cómo los carrioneses invocan al Cristo para que les libre de la epidemia. El cuarto domingo de Cuaresma se celebra una procesión dentro de la iglesia: los cofrades bajan la imagen del Cristo y entonan cantos de penitencia. Junto a la iglesia hay restos de la antigua muralla medieval. El 3 de junio de 1931 fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional.
Iglesia de Santiago
Situada en el centro de la población, al este de la Plaza Mayor, al principio de la calle de la Rúa, su antigüedad se remonta a mediados del siglo XII. De esta época sólo subsiste el muro circundante, los tres ábsides circulares de la cabecera, que antiguamente eran más altos, y su maravillosa fachada, de hacia 1160. Se supone que su planta era de tres naves y crucero alineado. En el siglo XV se hundieron las tres naves románicas y en el siglo XVI se reconstruyó con una única nave central y capillas laterales cubiertas por un artesonado de madera que iba de arcada en arcada y daba gran altura al interior; también en el siglo XVI se perforó la piedra del ábisde de la Epístola para alargarlo y construir la sacristía, y se sospecha que había otra puerta que daba a la casa del cura, que estaba detrás.
La torre actual, neomudéjar, se reconstruyó en 1765, se reforzó en 1835 durante la Primera Guerra Carlista para utilizarla con fines militares, y sufrió en su cubierta una profunda reforma en el siglo XX que suprimió la linterna y la cupulilla que la remataban. Un incendio provocado en 1811, durante la Guerra de la Independencia, para evitar que las tropas napoleónicas utilizaran el edificio, destruyó el templo casi por completo; y con tejado de tipo castellano, a dos aguas. Estuvo abierta al culto hasta finales de los años de 1970, cuando se cerró por peligro de derrumbe.
Desde 1993 la iglesia alberga un completo Museo de Arte Sacro en el que se conservan piezas procedentes en su mayoría de los fondos artísticos de la parroquia de Santa María, de las ermitas de San Juan de Cestillos o de la Piedad, así como de iglesias y monasterios ya desaparecidos o de donaciones de particulares, e incluso de diversos puntos de la comarca, como restos arqueológicos, piezas de orfebrería, cantorales, facistoles, pinturas, esculturas, etc.
Monasterio de Santa Clara
Uno de los conventos más antiguos de clarisas en España, fue fundado en 1255 por Mencía López de Haro, reina de Portugal y sobrina de Fernando III, acogiendo a monjas de Santa María del Páramo. Las clarisas administraron los hospitales de la Piedad y la Trinidad, este último de 1429. En el siglo XVII, Luisa de la Ascensión Colmenares acometió la reedificación del monasterio del que era abadesa, y la construcción de la nueva iglesia, atribuida a discípulos de Juan de Herrera.
El museo de las clarisas de Carrión muestra obras de arte de gran valía, entre ellas artesonados mudéjares, una talla flamenca del siglo XV, un cristo de marfil filipino, cantorales, Niños Jesús de Praga. La iglesia conventual cobija la magnífica talla de la Piedad de Gregorio Fernández.
Ermita de la Cruz
Es sede de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz. Aquí se guardan las tallas que procesionan durante la Semana Santa de Carrión de los Condes. El edificio actual se asienta sobre los restos de la sinagoga del siglo XIV. En su interior destaca el «Santo Cristo de la Cruz», obra anónima mexicana de 1561, hecha de caña y pasta de papel, que forma parte de los llamados «cristos tarascos».
Ermita de la Virgen de la Piedad
Obra hecha en el siglo XVIII bajo el patronato de la madre Luisa de la Ascensión. Construcción de pequeñas dimensiones con una sola nave, cubierta con artesonado de madera y bóveda de cañón en la cabecera. El retablo mayor es obra del XVII. En él se rinde culto a una copia en madera de la imagen original de la Piedad. En 2017 se volvió a abrir gracias a la labor de la asociación Caminoartes, que la rehabilitó para sala de conciertos de guitarra.
Iglesia de San Andrés Apostol
Monumental templo del siglo XVI trazado definitivamente por Juan de Escalante y construido por Juan de Aral. Contiene un lienzo de la adoración de los Reyes, copia de Rubens, y un óleo barroco de Ecce Homo, ambos donados en 1756 por Juana de Guardo. También pueden verse los sepulcros del obispo Vozmediano y del arzobispo Pedro Cantero Cuadrado.
Abadía de Santa María de Benevívere
Formaba parte de la Abadía de Santa María de Benevívere, siendo actualmente los únicos restos que quedan en pie del famoso complejo monacal. Se conserva la capilla del hospital de peregrinos, dedicada a San Torcuato. En el interior de la capilla destaca un altar de piedra del lado del Evangelio dedicado a la Inmaculada, junto con dos hornacinas que contienen las imágenes de San Juan Bautista en el desierto y San Mauro, tallas del XVIII de gran calidad, el retablo mayor es barroco.
Puente Mayor
Derribado el puente medieval que, según un documento otorgado por la condesa Teresa, fue edificado por su marido Gómez Díaz hacia 1077, el actual fue erigido a mediados del siglo XVI con proyecto de obras de Juan de Aral, interviniendo más tarde el maestro burgalés Juan de Ortega Castañeda.
La Casa del Águila
Antiguo palacio de los Condes de Salinas, esta casa se encuentra ubicada en la plaza de Santa María y es uno de los edificios civiles más antiguos que configuran la misma. Fue propiedad de los Velasco. El nombre de la casa se lo da el escudo del primer apellido de los Velasco, con los veros, bordura de cuatro castillos y cuatro calderas, que tiene por soporte un águila. En la misma fachada, en la parte alta está el escudo de los Mendoza.
Además, en la localidad de Carrión de los Condes se pueden visitar tres museos, dos de ellos de arte sacro y otro contemporáneo. Los dos lugares dedicados a la exposición de patrimonio religioso son dos monumentos citados anteriormente, la iglesia de Santiago y el monasterio de Santa Clara. El centro más nuevo, el museo de arte Contemporáneo, se sitúa en un edificio rehabilitado por el Ayuntamiento de Carrión de los Condes en los primeros años del siglo XXI. Los dos tejidos medievales se encuentran expuestos en el monasterio de San Zoilo.
Museo de Santiago
En el interior del templo se pueden observar varias obras interesantes, como el retablo de la ermita de San Juan de Cestillos del siglo XVI, una piedad del siglo XV, varios Cristos en la cruz y cantorales.
Museo de Santa Clara
El museo de las clarisas de Carrión muestra obras de arte de gran valía, entre ellas artesonados mudéjares, una talla flamenca del siglo XV, un Cristo de marfil filipino, varios cantorales y Niños Jesús de Praga. Con la entrada al museo también se puede acceder a la iglesia, donde se puede observar la piedad de Gregorio Fernández. Durante los meses de diciembre y enero, aproximadamente, se puede visitar la exposición El Belén, sus personajes y sus símbolos, una muestra que en 2015 llegó a su undécima edición y que está formada por más de 1.000 nacimientos procedentes de todo el mundo.
Museo de Arte Contemporáneo
Edificio medieval restaurado en el siglo XXI con cuadros de José Luis Valenciano-Plaza y Fernando Escobar, así como esculturas de Emilio Barreda y obras de artistas venezolanos como Jimmy Alvarado, Joseph Silvestre, Alfonso Pizarro, Rafael Robles o Ramón Escorche donadas por José María Delgado Pérez. Además el museo alberga exposiciones temporales
Esculturas urbanas
Como cualquier localidad del mundo, Carrión de los Condes también ha erigido esculturas y monumentos en las calles y plazas de la localidad para honrar o conmemorar a ciertas personas, colectivos, acontecimientos, empresas o creencias religiosas.
-Inmaculada Concepción: Monumento levantado en 1905 en la plaza de Santa María.
-Peregrino: Existen dos, uno en la calle de Santa María y otro al lado de la puerta al hotel Real Monasterio de San Zoilo.
-Marqués de Santillana: En la plaza del Marqués de Santillana, junto a su casa natal, existe un conjunto escultórico presidido por un busto del autor de las serranillas.
-Miguel de Benavides: Estatua dedicada al arzobispo Benavides en la plaza de San Andrés e inaugurada en 2006.
-Homenaje a las Víctimas del Terrorismo: Monumento inaugurado en 2008 y colocado en la calle del Padre Sisinio Nevares.
-Cooperativa Agrícola Regional: Con motivo de los 100 años de la creación de la carrionesa Cooperativa Agrícola Regional, se colocó en 2009 un monumento en la rotonda de la avenida del Historiador Ramírez.
-Corazón de Jesús: Monumento en recuerdo a la labor educativa de la Compañía de Jesús en el monasterio de San Zoilo y expuesto en la calle de San Zoilo, junto a la Calzada de Piedra y el monasterio desde el año 2012.
-Belén: Situado en una de las rotondas de acceso a la localidad desde el año 2015.