Deuda pública

Daniel Lacalle predijo el futuro de España: "Tirar de deuda, gasto público e inmigración es la receta del desastre"

España presume de una economía robusta, aunque un economista reputado ahonda en los cimientos de ese crecimiento

Daniel Lacalle / Foto: Gonzalo Pérez
Daniel Lacalle / Foto: Gonzalo Pérezlarazon

La economía española ha captado la atención en Europa, siendo calificada por la revista The Economist como una de las de mayor desempeño en 2024. Este reconocimiento se basa en los 94 millones de turistas, la considerable entrada de migrantes y un crecimiento del 3,2% del Producto Interior Bruto (PIB).

El economista Daniel Lacalle, sin embargo, ofrece una perspectiva más detallada. En una reciente entrevista con Deutsche Welle (DW), Lacalle ha analizado las verdaderas palancas detrás de los datos que, a primera vista, sugieren una fortaleza económica evidente.

Mientras Alemania, la tercera economía mundial, afronta desafíos como los altos costes energéticos y la escasez de mano de obra, algunos países han considerado el modelo español un camino a seguir.

El análisis de Lacalle sobre el auge español

Daniel Lacalle es rotundo al señalar que, pese al éxito aparente, la economía española muestra que no ha habido un aumento en productividad. El economista sostiene que el incremento del PIB se debe al gasto público (incluyendo fondos Next Generation), la afluencia de casi dos millones de migrantes y la recuperación turística.

Al comparar la situación con Alemania, Lacalle explica que, aunque ambos acogieron importantes flujos migratorios, el impacto real difiere. El PIB per cápita y el poder adquisitivo en España entre 2019 y 2024 no reflejan una mejora sustancial respecto a Alemania, pese a las similitudes en las políticas de migración.

El economista subraya que la contribución inicial de la inmigración al PIB puede ser relevante, pero su efecto "desaparece si no hay una mejora en la productividad", un patrón visto en Alemania y que ahora se repite en España. Esta falta de eficiencia plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del crecimiento.

Lacalle es taxativo: la economía española, con su caída drástica en 2020, no debe ser modelo. Argumenta que el freno en el crecimiento de la deuda pública se debe a una inflación superior y a que el PIB está inflado por el gasto público del Gobierno, desaconsejando que Alemania emule esta estrategia.

Finalmente, el economista advierte contra modelos basados solo en deuda pública, turismo e inmigración, recordando la vulnerabilidad del modelo de 2007 español. Aquella economía, robusta en apariencia, colapsó en 2008, lo que genera recelo en Lacalle ante la actual recuperación. En X, Daniel Lacalle concluye: "La economía de España no es un ejemplo para Alemania".