Cargando...

Sociedad

Más de 700 personas se reúnen en Aranda de Duero para reivindicar una salud mental sostenible, comunitaria e inclusiva

"Cuando hablamos de salud mental, hablamos también de justicia social”, señala la presidenta Elena Briongos

Más de 700 personas se reúnen en Aranda de Duero para reivindicar una salud mental sostenible, comunitaria e inclusiva Salud Mental

Más de 700 personas han participado hoy en la jornada central del Día Mundial de la Salud Mental 2025 organizada por la Federación Salud Mental Castilla y León, que este año se ha celebrado en la localidad burgalesa de Aranda de Duero. Bajo el lema "Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental", el acto ha reunido a representantes de las 11 asociaciones y 24 delegaciones rurales que conforman la red asociativa de Salud Mental en Castilla y León, junto a personas usuarias, familiares, profesionales, voluntarios, representantes institucionales y ciudadanía comprometida con la causa.

La presidenta de la Federación, Elena Briongos Rica, ha puesto en valor el enfoque de este año, centrado en reconocer la salud mental como un bien común y una responsabilidad colectiva. En su intervención, ha subrayado que “la salud mental no puede entenderse sin atender a los determinantes sociales que la condicionan: empleo, vivienda, vínculos, educación, discriminación o pobreza. Cuando hablamos de salud mental, hablamos también de justicia social”.

El acto ha contado con la presencia del director General de Personas Mayores, Personas con Discapacidad y Atención a la Dependencia de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Eduardo García Brea; Silvia Fernández Calderón, la directora General de Asistencia Sanitaria y Humanización de la Consejería de Sanidad; y Guillermo López Leal, 2º teniente de alcalde del Ayuntamiento de Aranda de Duero.

Además, la celebración ha tenido un componente especialmente emotivo al coincidir con el 25º aniversario de la asociación local de Aranda de Duero, que ha sido reconocida por su “compromiso sostenido en el tiempo, su capacidad de transformación comunitaria y su impulso a los derechos de las personas con experiencia en salud mental y sus familias”.

Una salud mental con enfoque social y comunitario

Durante la jornada, se ha reivindicado la necesidad de avanzar hacia un modelo biopsicosocial y comunitario, tal como promueven la OMS y las estrategias institucionales tanto a nivel estatal como autonómico. Esto implica superar el enfoque biomédico centrado en el diagnóstico y la medicación, para avanzar hacia una atención basada en la persona, los derechos humanos y la participación activa.

Se ha recordado que colectivos como las mujeres —especialmente en entornos rurales—, las personas mayores, la infancia y adolescencia, así como personas en situación de exclusión, migrantes o población LGTBIQ+, son especialmente vulnerables ante la falta de apoyos sociales, y requieren respuestas específicas, sostenidas y territoriales.

Entre las demandas lanzadas durante el acto, destacan:

● Universalizar la atención comunitaria en salud mental, con equipos multidisciplinares y proximidad territorial.

● Incluir la salud mental en todas las políticas públicas: desde vivienda y empleo hasta educación y justicia.

● Promover la prevención y el bienestar emocional en entornos escolares, laborales, familiares y digitales.

● Proteger los derechos de las personas con experiencia propia, garantizando su participación y empoderamiento.

● Invertir en profesionales formados y suficientes, con enfoque en la humanización y la equidad territorial.

● Atender la salud mental en situaciones de emergencia, como catástrofes naturales, incorporando la atención psicosocial en los planes de protección civil.

Compartir vulnerabilidad: una acción colectiva

El lema de este año —"Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental"— ha sido interpretado como un llamamiento a construir una sociedad más empática y cohesionada. “La vulnerabilidad no es debilidad. Es la base sobre la que podemos construir vínculos, empatía y acción colectiva”, ha expresado la presidenta de la Federación, insistiendo en que “defender la salud mental es defender la cohesión social, la igualdad de oportunidades y los derechos humanos”.

La jornada ha incluido además la tradicional lectura del Manifiesto a cargo de representantes del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona, así como la marcha por las calles principales de la localidad y una comida de hermandad de las más de 700 personas que se han reunido en las instalaciones del Recinto Ferial cedidas por el Ayuntamiento arandino.