Política

Milagros Marcos acusa al PSOE de utilizar la Ley de la Cadena de forma "torticera" y engañar a agricultores y ganaderos

La diputada popular la define como "fake" y que está dividiendo y enfrentando a los distintos representantes del sector

La portavoz de Agricultura del GPP; Milagros Marcos, interviene en el pleno
La portavoz de Agricultura del GPP; Milagros Marcos, interviene en el plenoGPPGPP

La diputada portavoz de Alimentación del Partido Popular, Milagros Marcos, ha vuelto a calificar la Ley de la Cadena del Gobierno de "torticera" y que supone un engaño para los agricultores y ganaderos del país. Así lo ha señalado durante una intervención en el Congreso sonde ha calificado dicha reforma como "fake" y ha argumentado que su partido "no va a ser cómplice de este engaño".

"Han acallado las manifestaciones que ha habido por toda España sin poner un solo euros, subiendo impuestos y descontrolando las fronteras, y es urgente más que nunca bajar costes y cambiar la economía actual de mercado", señalaba la política palentina, que acusaba al PSOE de que la actual se encuentra intervenida por la administración y que se están fijando los precios al margen de la situación de mercado y también de la Ley.

"Está en las antípodas de lo que han presentado y muy ajeno a las propuestas del PP, que apuesta por un mundo rural rico, donde los agricultores ganen con su trabajo, ganando más de los que les cuesta producir y que la industria sea cada vez más competitiva", ha explicado sobre el estrado.

"Lo que han conseguido hasta la fecha es enfrentar y dividir a los representantes del sector", ha lamentado Marcos, que ha vuelto a recalcar que la Cadena sigue sin funcionar, ya que "cada vez hay más burocracia, más sanciones, más agencias y más inseguridad jurídica".

Y ha dado datos escalofriantes como la pérdida de cuatro millones de cabeza de ganado, el cierre de 5.000 pescaderías, otras 3.000 carnicerías, el aumento de 11 millones de toneladas de productos alimentarios importados y la bajada de 5 millones exportados.

Por ello ha reclamado una Ley de la Cadena en condiciones, en la que bajen los impuestos, se controlen las fronteras, baje el Iva de numerosos productos de primera necesidad, a la vez que se inviertan en infraestructuras de agua o se quite el impuesto del plástico, por ejemplo.