Historia
La muralla milenaria pero aún ninguneada
Actualmente se pretende recuperar este patrimonio medieval de esta histórica capital aunque muchos vecinos discrepan de que la rehabilitación sea la adecuada
Todavía a día de hoy aún quedan en pie muchas murallas centenarias que dan empaque a un buen número de localidades españolas. Un recurso turístico que los diversos ayuntamientos han cuidado y puesto en valor, con distintas rehabilitaciones y que dignifican este patrimonio que debe perdurar. Casos como los de Ávila, Lugo, Badajoz. Pero también, en otros municipios se ha tardado en recuperar estas murallas, que en muchos casos han estado ninguneadas, deteriorándose cono el paso del tiempo y, provocando derrumbes y abandono de manera asidua.
Es el caso de la muralla de León, una parte importante de la ciudad, pero que hasta hace unos años no se le ha dado la importancia que tenía. El conjunto amurallado leonés es de origen romano, del siglo I, y construidas por la Legio VI para controlar la población astur. La muralla que se puede ver hoy, con diez metros de altura y cinco de grosor es del siglo III. Hoy las viejas fortificaciones se pueden visitar en dos kilómetros de recorrido, una longitud que se ha ido ampliando en los últimos años mediante la recuperación de zonas muy dañadas, mientras que otras se han perdido de manera definitiva. Y no todo seguido, por que en algunos tramos de la ciudad la muralla permanece oculta por edificaciones que se han construido por encima de ella.ç
La fortificación llega a desaparecer bajo la cabecera de la catedral gótica incluso y es que hay tramos que solo pueden verse desde el aire. Y aunque en 1931 fue considerado Monumento Nacional por parte del Ministerio de Cultura, ya veinte años comenzaba el desastre con los derribos de cubos para aliviar el tráfico. Desde la década de los 70 del pasado siglo el Ayuntamiento alerta sobre el estado ruinoso del monumento y empieza a expropiar algunos terrenos para proteger la cerca romana.
Es a principios de los años 80 cuando se crea la primera asociación vecinal para denunciar los tramos en mal estado existentes en todo el recinto. Pero continúan las "chapuzas" como la demolición de parte e la muralla por una constructora; caídas de piedras sobre vehículos; desprendimientos masivos en las zonas del arco de la cárcel y en la zona de las carretera de los cubos... Y hasta el propio Procurador del Común iniciaba una "actuación de oficio" ante el estado ruinoso de la fortificación.
En los últimos años, aunque se ha puesto en marcha un servicio de rutas guiadas, han seguido derrumbándose trozos de muralla pero también proyectos de rehabilitación en el lienzo Norte, finalizados hace dos años. Y la última polémica con la reforma de la muralla en en entorno de la calle Carreras, donde sus característicos cubos fueron derribados para permitir el paso de vehículos. Unas obras que han recuperado una zona como paseo peatonal pero que también ha dejado al descubierto zonas destruidas en anteriores ocasiones. La mayoría de los vecinos califican las obras de "chapuza" y hasta la propia Unión del Pueblo Leonés (UPL) señalan que son unas "totalmente irrespetuosas" con la historia de la muralla y que se ha perdido una ocasión de recuperar unos cubos derribados hace un siglo. La historia continuará...