Cargando...

Patrimonio

Ojo Guareña (Burgos) se convierte en la capital de los últimos neandertales

Acogerá un encuentro científico del 23 al 26 de septiembre

Enclaves kársticos de Ojo Guareña Grupo Espeleológico EdelweissGrupo Espeleológico Edelweiss

La Casa del Parque del Monumento Natural de Ojo Guareña (Quintanilla del Rebollar, Merindad de Sotoscueva) acogerá del 23 al 26 de septiembre un encuentro científico en el que se debatirá el estado actual de las investigaciones sobre los grandes enigmas que se plantean en torno al fin de los neandertales y la llegada de los primeros Homo sapiens a la península Ibérica.

En este debate, cobran un papel destacado las investigaciones realizadas durante la última década en la cueva de Prado Vargas. Este yacimiento se encuentra situado en la localidad de Cornejo, dentro de la Merindad de Sotoscueva, en el norte de la provincia de Burgos. Prado Vargas forma parte del BIC y del Monumento Natural de Ojo Guareña, uno de los sistemas kársticos más grande de Europa con más de 100 kilómetros de simas, cuevas y galerías.

El congreso, organizado por el Equipo de Investigación de Prado Vargas, la Diputación provincial de Burgos, el Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva y la Casa del Parque del Monumento Natural de Ojo Guareña, conmemora el décimo aniversario de las excavaciones sistemáticas en la cueva de Prado Vargas. El encuentro reunirá a una veintena de investigadores de gran prestigio internacional procedentes de las principales universidades y centros de investigación del país.

Todas las conferencias serán de acceso libre y gratuito, con el objetivo de que los vecinos de la zona puedan conocer de primera mano la realidad actual sobre los debates científicos qué analizan las causas de la desaparición de los últimos neandertales y las circunstancias en las que se produjo la llegada de los primeros representantes de nuestra especie.

El congreso, bajo el título ‘Encuentros en Prado Vargas Neandertales, sapiens y científicos’, arrancará el martes 23 de septiembre con la conferencia inaugural ‘Cambios en la Merindad de Sotoscueva a lo largo del tiempo geológico’. Esta charla, de carácter eminentemente divulgativo, será impartida por el geólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) y codirector del proyecto de investigación de Prado Vargas, Alfonso Benito-Calvo. El 24 y 25 se desarrollarán el grueso de las conferencias y el último día, el viernes 26, los científicos invitados al encuentro tendrán la posibilidad de visitar, acompañados del equipo de guías, la espectacularidad y singularidad del complejo kárstico de Ojo Guareña.

Más de 17.000 restos arqueológicos

El desarrollo de este encuentro científico se enmarca en las investigaciones realizadas en el yacimiento de cueva Prado Vargas. Este yacimiento ha sido objeto de excavaciones sistemáticas desde el año 2016. Hasta la fecha, se han recuperado más de 17.000 restos arqueológicos datados en torno a los 46.000 años de antigüedad. En la campaña de 2019 se halló un molar de leche de Vera, una niña neandertal de ocho años. Este hallazgo constituye, hasta la fecha, el resto humano más antiguo descubierto en el complejo kárstico de Ojo Guareña.

El equipo está codirigido por Marta Navazo Ruiz (Profesora Titular de Prehistoria de la Universidad de Burgos), Alfonso Benito Calvo (Investigador del Centro Nacional en Evolución Humana) y Rodrigo Alonso Alcalde (director del Museo de la Evolución Humana y profesor Asociado de Prehistoria en la UBU). El equipo de excavación lo complementan una docena de alumnos provenientes de la Universidad de Burgos, Universidad de Cantabria, Universidad de Zaragoza, Universidad Complutense de Madrid y varios arqueólogos vecinos del territorio.

Desde la puesta en marcha de las excavaciones en Cueva Prado Vargas, las investigaciones realizadas cuentan con el apoyo económico y material de la Diputación Provincial de Burgos, el Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva, la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Castilla y León, la Fundación Palarq, las localidades de Cornejo y Quisicedo, la Casa del Parque del Monumento Natural de Ojo Guareña, las asociaciones locales La Escuela de Cornejo y Naboqui de Quisicedo y de todos los vecinos de la zona que muestran un especial interés por conocer y divulgar el patrimonio arqueológico de su territorio.