Agricultura y Ganadería

Las organizaciones agrarias advierten de que las medidas arancelarias de Trump “sacarán del mercado a los productos de calidad de Castilla y León”

Aunque las opas confían en que, al igual que en el anterior mandado, el presidente de los Estados Unidos "no lleve a cabo todo lo que está diciendo"

Los responsables de las organizaciones agrarias durante la presentación de Agraria
Los responsables de las organizaciones agrarias durante la presentación de AgrariaLeticia PérezIcal

Las organizaciones profesionales agrarias (opas) Asaja, UCCL, UPL y Coag advirtieron de que las medidas arancelarias anunciadas por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “sacarán del mercado a los productos de calidad de Castilla y León”, dado que los encarecerá, a lo que además podría sumarse la “debilidad y divisiones” mostradas desde la Unión Europea, que “no es capaz de hacer política de protección de nuestros productos”. “Nos dan por los dos lados, porque nos ponen aranceles y abrimos las puertas a los demás para que entren de países terceros”, lamentó, en este sentido, el presidente de Asaja, Donaciano Dujo, quien compareció para presentar la Feria Agraria junto al secretario regional de UPA, Aurelio González, el presidente de UCCL Valladolid, Valentín García, y el presidente de Coag en la misma provincia, David Garrido.

“Las noticias que vamos teniendo son malas para Europa, y por ende, para España y Castilla y León. Hay gestos que dicen muchas cosas”, expuso Dujo, en referencia las ausencias de la toma de posesión de Trump de este lunes, en el que no invitó ni a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, “ni casi ningún mandatario de países europeos”. “Quiere decir que no son bienvenidos. En esa situación nosotros nos encontramos mal porque la UE es un continente exportador, como España y la Comunidad”, incidió.

Dujo desgranó que la “preocupación” del sector regional se basa en tres factores: la rentabilidad de las explotaciones y el valor de los cereales, que “en las últimas semanas ha mejorado sus precios”; el dictamen del nuevo comisario de Agricultura, el luxemburgués Christophe Hansen, a mediados de febrero, en el que marcará las directrices de la PAC 2027-2034; y las posiciones de ciertos países de la UE sobre el acuerdo con Mercosur. “Si estos tres condicionantes son negativos, el campo saldrá a la calle. Si mejoran, como los precios de cereales, que ya suben, y vemos que hay estados que vetan el acuerdo de Mercosur, estaremos expectantes”, vaticinó.

Por su parte, Aurelio González reprochó que “se haya firmado el acuerdo de Mercosur deprisa y corriendo porque sabían lo que se venía con Trump y buscaban países de apoyo para tener esa comercialización”. En todo caso, se mantuvo prudente hasta ver cómo las partidas que se plasman en el acuerdo, que “a lo mejor no son importantes cuantitativamente”, pueden “afectar en los primeros seis años”, cuando enfrenten a explotaciones familiares y grandes multinacionales.

En relación con el precio de los cereales, tachó de “lamentable” la “especulación terrible por parte de empresas”; y puso como ejemplo las cifras hoy mismo del puerto de Barcelona, donde el trigo se paga a 261 euros la tonelada, mientras que en Castilla y León “no llega a 228”. “Pero es que desde el puerto hay que cargarlo en un camión y traerlo, con lo que la especulación es feroz”, apuntó González, quien pronosticó protestas frente a estas empresas.

Por su parte, Valentín García, comentó que si Trump “hace todo lo que dice, ya nos podemos agarrar”. “Espero que los europeos sepamos unirnos”, deseó, para confiar que, al igual que en el anterior mandato, entre 2017 y 2021, “no lleve a cabo todo lo que está diciendo”.

Críticas al Ministerio

Por otra parte, las opas reprocharon al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que sea “reacio” a modificar el Plan Estratégico de la Política Agraria Comunitaria (PEPAC) 2023-2027, a través de las alegaciones presentadas por la Junta de Castilla y León y por los propios representantes del sector, con el fin de reforzar la figura del agricultor profesional y simplificar la gestión de los ecorregímenes, principalmente.

Al respecto, el presidente de Asaja, Donaciano Dujo, señaló que la Consejería ha manifestado el acuerdo que se tomó entre opas y la propia Junta hace un año. “No hay nada nuevo. Todo se resume en garantizar los ingresos y dar prioridad a los profesionales. Parece que las noticias que tenemos es que el Ministerio es reacio a cualquier acuerdo antes de la nueva PAC”, indicó, tras las conversaciones mantenidas esta semana con el director general de Política Agraria Comunitaria, Ángel Gómez, quien previamente había solicitado a los responsables ministeriales, en una reunión mantenida hace unos días, la necesidad de hacer más ágiles los trámites relativos al cumplimiento de las condiciones de los ecorregímenes en el conjunto de la explotación, con independencia de si ésta cuenta con usos de secano o regadío, pues en todo caso, se trata de una unidad productiva.

Coincidió en el planteamiento el presidente de UCCL Valladolid, Valentín García, quien consideró “fundamental” priorizar a los agricultores a título principal, algo sobre lo que todas las organizaciones están presentando alegaciones. “Algo hemos cambiado en relación al anterior periodo. Al menos parece que el documento ya no es tan verde, cuando nos calificaban de terroristas medioambientales, donde las vacas contaminan y los aviones no”, criticó.

El presidente de Coag en la misma provincia, David Garrido, manifestó que cuando una PAC “hay que modificarla tanto, y aún así no hay acuerdo, es que ha nacido mal”, por lo que también reclamó “cierto margen en cada comunidad para su flexibilidad, porque no es lo mismo aplicar los ecorregímenes en El Bierzo que en Salamanca”, ejemplificó.

Por último, Aurelio González sostuvo que algunas de las alegaciones y modificaciones para el Plan Estratégico se han estimado por el Ministerio “para un año”; y recordó que la PAC de 2023, a pesar de todo, “fue la que más fondos trajo a Castilla y León”, lo que “habla muy bien de los agricultores, que son capaces de adaptarse a las normativas”. Aún así, reiteró en exigir modificaciones, informa Ical.

Respecto a la próxima PAC, demandó “compensaciones proporcionales” para quienes se dedican “en exclusiva” al sector y reclamó “seguir mejorando los ecorregímenes y las rotaciones”, como en el caso del maíz, “que supone perder fondos”. “Estamos en momento de alegaciones y esperemos que el Ministerio sea más receptivo. La postura de Castilla y León trasladada por la Junta es la consensuada con las opas. Según nos ha trasladado el director general de la PAC, no le ha gustado mucho lo que salió de la reunión con el Ministerio”, concluyó.