
Oficios
El pastoreo resurge como salida laboral
Diez personas aprenden el oficio de pastor en la Montaña Palentina con Reactiva Brañosera: "Aquí les desengañamos y explicamos en qué consiste el oficio y por qué es necesario"

La Escuela de Pastores, desarrollada dentro del proyecto Reactiva Brañosera en la Montaña Palentina, ha formado a diez pastores, seis hombres y cuatro mujeres, en el oficio del pastoreo, a los que ha dotado de los recursos y conocimientos necesarios para que puedan convertirlo en una salida laboral de futuro.
Esta escuela es una de las acciones del proyecto Reactiva Brañosera, que impulsa la Fundación Santa María la Real junto al Ayuntamiento de Brañosera (Palencia) y que cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros hasta finales de 2025.
El objetivo es generar conocimiento científico sobre la evolución de los paisajes de montaña, diseñar estrategias de manejo sostenible de bosques y pastos y mejorar los servicios ecológicos del primer municipio de España.
Durante dos semanas, los participantes en la escuela, procedentes de distintos puntos de la Montaña Palentina, así como de León, Burgos, la sierra de Madrid o Extremadura, han recibido clases teórico-prácticas con un profesor especializado, según informan desde la Fundación Santa María la Real.
"Son personas a las que les gusta este oficio y creen que pueden dedicarse a ello en un futuro", señala el profesor de la Escuela de Pastores, Javier de los Nietos, quien ha querido puntualizar que esta formación no ha trasladado una imagen bucólica o idealizada del oficio, sino todo lo contrario.
"Aquí les desengañamos, les explicamos exactamente en qué consiste el oficio y, sobre todo, por qué es necesario", ha afirmado.
Ganado y... un plan de negocio
Durante dos semanas se han trabajado desde conceptos básicos como diferenciar los tipos de ganado y las razas que hay dentro de cada uno de ellos, a cuestiones más técnicas como el trabajo con los perros pastores o la implantación de las nuevas tecnologías a la ganadería.
Los participantes han aprendido también que "a la ganadería le rodea muchísima burocracia y muchos planes de negocio" y que para poder dedicarse a ello es importante tener en cuenta que salgan los números, que hay que saber implantarse en una localidad, estar seguro de que se cuenta con el territorio suficiente, con el espacio de trabajo adecuado y con las infraestructuras necesarias.
Pese a las dificultades u obstáculos que puedan surgir, tanto el profesor de la Escuela como sus alumnos defienden que el pastoreo es un oficio de futuro y absolutamente necesario para mantener el equilibrio natural en territorios rurales, especialmente en zonas de montaña.
"Necesitamos devolverle el sentido y el valor a un terreno que lo tenía y que por ello era importante para la gente, vivían de ello", resume el profesor, quien tiene claro que "la ganadería extensiva tradicional ya sea trashumancia o rebaños estantes, es básica para conseguirlo y tiene futuro".
Un oficio esencial
De hecho, el proyecto Reactiva Brañosera está demostrando que la presencia de ganado en los montes ayuda a mantener su diversidad estructural, al controlar el crecimiento desmedido de matorrales y enriquece los suelos a través de sus aportes naturales, favoreciendo una rica biodiversidad tanto vegetal como animal.
Además, el ganado actúa como un elemento esencial en la creación de un paisaje en mosaico, donde puedan convivir huertos, sembrados, pastos y diferentes tipos de bosque, y contribuyendo a un paisaje más sostenible y capaz de afrontar las posibles efectos del cambio climático o los incendios.
La Escuela de Pastores es solo una de las actividades que desarrolla el proyecto Reactiva Brañosera, promovido por la Fundación Santa María la Real y el ayuntamiento de la localidad, en colaboración con la Fundación Ávila y la Universidad de Valladolid. y que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO
✕
Accede a tu cuenta para comentar