Política

Pedro Sánchez compara al PP con los "colaboracionistas" del nazismo por "acostarse con la ultraderecha"

El presidente del Gobierno le advierte que la "historia le juzgará" y avanza que el lunes la postura de España es que la paz en Ucrania no se puede imponer sin contar con los ucranianos ni con Europa

En las vísperas de su visita a Kiev este próximo lunes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sacado toda su artillería para atacar a la ultraderecha y de paso al líder del PP nacional Alberto Núñez Feijóo. Y lo ha hecho con motivo de su participación el Congreso Socialista de Castilla y León, donde ha denunciado el colaboracionismo que está esgrimiendo Alberto Núñez Feijóo por "acostarse con la ultraderecha", al que ha pedido que rompa de una vez todo vínculo de ellos. "La historia juzgó a los colaboracionistas en el siglo XX y volverá a ser igual de dura con la ultraderecha en el siglo XXI".

En este sentido argumentó que existen en Europa dos tipos de derecha. Una que es la que rechaza cualquier tipo de entendimiento con la ultraderecha y cuyos dirigentes tienen claro que no puede haber entendimiento alguno para debilitar Europa y la convivencia de sus países, y una segunda que "es la que abraza la ultraderecha. Feijóo pudo elegir entre esta primera y ha elegido la segunda", ha esgrimido en su discurso-

"No se puede ser europeísta por la mañana para luego por la noche acostarse con esa ultraderecha que quiere destruir y debilitar Europa", por lo que ha arengado al líder del PP a romper cualquier vínculo con el partido de Santiago Abascal.

Además, ha avanzado hoy que el próximo lunes defenderá en su visita a Kiev que la paz de Ucrania y la seguridad de Europa no se puede “imponer” sin “acordar” sus términos con los ucranianos y los europeos. “La posición del Gobierno es bien clara. Ni ley del más fuerte, ni la ley del salvaje oeste”, afirmó y planteó tres “requisitos” para que la paz sea “justa y duradera”. Por un lado, aseguró que debe contar con el “apoyo” y el “concurso” de Ucrania y los europeos, al tiempo que señaló que debe conllevar un refuerzo del orden multilateral y el derecho internacional, para garantizar la integridad territorial y la soberanía de las naciones, frente a la “impetuosa” voluntad de anexionarse territorios de Rusia.

En ese sentido, el jefe del Ejecutivo central y secretario general del PSOE insistió en que este proceso de paz también debe servir para “reforzar” a la Unión Europea, no para debilitarla, porque advirtió de que “someterse al agresor no va a traer la paz", sino al contrario, generará a su juicio “futuras y más graves agresiones”. “Trabajemos por una paz justa y duradera”, dijo Sánchez en referencia a la posición del Gobierno español que trasladará el lunes en Kiev, informa Ical.

En ese sentido, Sánchez consideró que lo que el líder ruso ve como una “amenaza” es que se consolide el proyecto europeo. Además, defendió que en esta guerra hay un “agresor”, en referencia el presidente Vladimir Putin y un “agredido”, Ucrania, que defendió no inició el conflicto bélico y no supone “ninguna amenaza” para Rusia, porque señaló quiere ser una nación “libre”, que cuente con un estado que forme parte de la Unión Europea para compartir sus valores de “democracia”, “convivencia” y respeto a los derechos humanos.

Igualmente, precisó que si se habla de “dictadores”, en referencia, a las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el ucraniano, recordó que a Volodímir Zelenski lo eligieron los ciudadanos con sus votos, y añadió que si alguien ha luchado por la democracia en Rusia no ha sido Putin, sino Alekséi Navalni, que recordó pagó con su vida luchar por la democracia en Rusia.

Finalmente, Sánchez defendió que el futuro siempre da la razón a las políticas progresistas como se la dará a Europa en la defensa de una paz justa y duradera para Ucrania.