Curiosidades

¿A qué suenan las campanas? Estos son los toques y el lenguaje de una tradición que se está quedando muda

El tañido ha sido, desde hace siglos, la voz de los pueblos

Toque de campanas en la Iglesia de San Juan en Zamora para celebrar que el toque manual de campanas ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO
Toque de campanas en la Iglesia de San Juan en ZamoraMariam A. MontesinosAgencia EFE

Castilla y León es una de las regiones más extensas de Europa, y está formada por 2.248 municipios, entre ellos el más antiguo de España: Brañosera, que ya tiene la friolera de 1.200 primaveras.

Y en cada localidad, también en las de menor tamaño, que son las que más abundan en esta comunidad, hay al menos una iglesia o una pequeña ermita con siglos de historia a sus espaldas.

Estos templos o espacios religiosos, no solo servían para que los fieles pudiera rezar y estar cerca de Dios, sino que tenían una función social, por así decirlo, a través del tañer de sus campanas.

Y es que el toque manual de campanas encierran su propio código y lenguaje. Las nuevas tecnologías son de reciente creación en n mundo milenario, por lo que durante muchos siglos y épocas, como la Edad Media, el único sistema de información colectiva que había en los pueblos.

En Castilla y León, los toques de campana son una tradición arraigada que se utilizaba tanto para propósitos religiosos como civiles, e incluso para la comunicación social.

De hecho, la Unesco reconoció hace tres años el toque manual de campanas español como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, resaltando su valor cultural y comunicativo.

Hasta no hace mucho, los toques de las campanas, ubicadas casi siempre en los vanos de las torres y espadañas de las iglesias, aunque también las hay en estaciones de tren, ayuntamientos e incluso en recintos deportivos, eran los que regulaban y regían la vida en el medio rural y sus usos y significados son muchos y variados.

Desde llamar a misa, hasta avisar de incendios y tormentas, pasando por la celebración de festividades, momentos litúrgicos como el Ángelus, o para marcar la hora e incluso para informar a los vecinos de la llegada de forasteros o del mismísimo recaudador de impuestos.

Los toques de campana funcionaban como un sistema de comunicación antigua, transmitiendo mensajes importantes a la comunidad. Por ello, existe una gran variedad de ellos y cada uno con un significado. E incluso hay alguno que es único y específico de ciertas localidades o regiones.

Las provincias de León, junto con Zamora y Palencia, han sido pioneras en la promoción de este elemento cultural vivo que ha acompañado a Castilla y León durante siglos y que aún sigue resonando como parte de su identidad.

Fabriziano Requejo, autor del libro "Sonidos y toques de campana: la voz de un pueblo" es natural de Valdezate (Burgos)
Fabriziano Requejo, autor del libro "Sonidos y toques de campana: la voz de un pueblo" es natural de Valdezate (Burgos)La RazónLa Razón

Pero dicho esto, reciéntemente se celebraba enla localidad vallisoletana de Peñafiel una interesante charla organizada por la Asociación Histórico-Cultural "Torre del Agua" de este municipio ribereño, sobre los toques de campana, con Fabriciano Requejo, oriundo de la localidad burgalesa de Valdezate, funcionario de profesión y autor del libro "Sonidos y toques de campana; la voz de un pueblo", que ha publicado una vez jubilado y con el objetivo de preservar esta tradición ancestral.

Requejo reconocía con cierta que cada vez hay menos gente que sepa hacer tañer una campana y, lo que es peor, que apenas queda alguien ya que se moleste en hacerlo.

Durante su interesante exposición, este experto en campañas explicaba algunos de los entresijos de esta tradición ancestral, como por ejemplo, que según el día que haga, ya sea frío, caluroso o lluviosa, el sonido de las campanas cambia y es diferente. "En verano, y cuando hay viento del este, los toques de campanas suenan menos; y cuando nieva es cuando peor suena, ya que parecen de lata", decía Requejo, quien, por el contrario, aseguraba que cuando las campanas están heladas es cuando producen unos sonidos mas bonitos.

De hecho, se dice que la temperatura del aire afecta la velocidad del sonido, por lo que cuando hace frío este puede viajar más lejos y con menos interferencia, lo que hace que el timbre de las campanas sea más perceptible dando la sensación de que las campanas suenan mejor.

La tradición popular que ha pasado de generación en generación a lo largo de los siglos dice que el sonido de la campana suena a «Tente nublo/ tente tu/ que Dios puede/ más que tú// si eres agua/ ven `pa cá ́/ si eres piedra/ vete allá/ siete leguas/ de mi pueblo/ y otras tantas/ más allá/....»

Requejo cifra en treinta los que toques de campana existentes, entre litúrgicos, relacionados con la vida parroquial del municipio, como es el caso de los nacimientos, las defunciones o los matrimonios, y civiles, que tienen que ver, como decíamos al inicio, con los avisos por incendios, tormentas e incluso para advertir de los toques de queda, como lo que se establecieron no hace mucho en la pandemia del coronavirus, para prohibir a la gente salir de sus casas.

Tocando campanas
Tocando campanasGoogle

¿Y cuáles son esos treinta toques de campana?

Pues según el autor de "Sonidos y toques de campana: la voz de un pueblo", estos se podrían claisifcar de la siguiente manera:

  • Toque para acudir a una misa cantada. El primero media hora antes del inicio; el segundo, un cuarto de hora antes; y, el tercero, un minuto antes del comienzo de la eucaristía.
  • Los toques para acudir a unamisa rezada
  • Los de alzar a ver a Dios
  • El del Ave María
  • El del Ángelus del mediodía
  • El toque de campana para llamar a la oración
  • Los toques de las Vísperas, para llamar a la sociedad a los oficios del día antes de las Fiestas Mayores de esa iglesia
  • El toque a volteo, que consiste en dar vueltas a una campana o a las dos, de forma manual.
  • El repique de campanas para procesión
  • El toque de bodas
  • Por nacimiento
  • Para el Bautismo
  • El toque de ánimas, para invitar a rezar por las ánimas del Purgatorio. Se dan tres golpes pausados pero simultáneos a la gorda y a la mediana (conocidos como BLAN o clamor, el tocar las dos campanas a la vez)
  • El toque a gloria, para anunciar la resurrección de Jesucristo
  • El de miserere o penitencia
  • El toque de queda
  • El Toque a muerto
  • El toque a nublo o tente nublo, que servía para llamar a comer a los que trabajaban en el monte e incluso para ahuyentar las tormentas
  • Toque de rogativas para pedir agua
  • Toque de rogatvas para que cesase la peste
  • Toque a fiesta
  • Toque a perdido
  • Toque a enfermos impedidos
  • Toque de concejo
  • Toque a rosario de novenas y de exposición al Santísimo
  • Toque a calvario
  • Repique de Jueves y Sábado Santo y del Domngo de Resurrección

En el libro cuenta también alguna anécdota, como por ejemplo que e ltañer de campanas, una acción atribuida de siempre al hombre, durante la Segunda República y en el día de las águedas, se daba a la mujer potestad de ser campanera por un día si ocurría algo.

Repicar y doblar

Como curiosidad, cabe decir que doblar y repicar son verbos que se usan cuando se quiere hablar o escribir sobre el toque de campanas, si bien tienen sentidos opuestos y conviene diferenciarlos para evitar malos entendidos.

Por ejemplo, el diccionario del español urgente señala que para referirse a una campana que suene rítmicamente pueden emplearse los verbos tocar y tañer.

También explica que se usa repicar cuando el toque implica alegría, por lo que expresiones como repicar a muerto resultan inapropiadas.

Por el contrario, doblar significa ‘tocar a muerto’, por lo que esta es la opción indicada en contextos de duelo. El Diccionario de la lengua española también recoge con este sentido el verbo clamorear y, como propio de algunas zonas de Castilla y León, encordar. Sin embargo, no es adecuado en ningún caso el uso de doblegar.

Repique de campanas a la hora del Ángelus
Repique de campanas a la hora del ÁngeluslarazonLa Razón

Ley del ruido

Y, para finalizaresta información, Castilla y León podría modificar la Ley del Ruido para que las campanas ubicadas en los centros de culto, atendiendo a los horarios y usos que les han sido tradicionalmente atribuidos, queden excluidas del ámbito de aplicación de la norma.

Hace apenas unos días, el 18 de junio pasado, la Comisión de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio aprobaba con los votos a favor de PP y Vox una Proposición No de Ley por la que se insta a la Junta a promover la modificación de la Ley del ruido de Castilla y León.

Una petición que se quiere hacer extensiva al Gobierno de España para que modifique, a su vez, esa Ley del Ruido estatal.