
Sociedad
El sentimiento leonesista en ebullición: Estos son los pasos a seguir para que León pueda ser una autonomía
Conceyu País Llionés urge a la Diputación Provincial a actuar "decididamente" y cuanto antes después de aprobar en junio una moción en defensa de la Región Leonesa y tras la “exitosa" manifestación del pasado domingo

El pasado domingo miles de personas se echaron a las calles de la capital leonesa para reclamar que León se separe de Castilla y se convierta en la comunidad número 18 de España, poniendo de manifiesto el creciente sentimiento lenesista en la provincia, donde son ya 58 los municipios -de los 221 existentes en la provincia, un 54%- que han aprobado una moción defendiendo una autonomía para León, además de la propia Diputación y otras dos localidades de Zamora y Salamanca durante la pasada legislatura: Manganeses de la Polvorosa y Serradilla del Arroyo.
"Menos cuentos y más soluciones" era uno de los lemas que coreaban los manifestantes en esta protesta convocada por los sindicatos CCOO, UGT, USO y CGT, y con presencia también de los sectores agrario, la industria o la minería de las comarcas de Lacianao El Bierzo, en la que pidieron al Gobierno de España y la Junta un plan económico de emergencia para la provincia y soluciones definitivas además de reivindicar la región leonesa. De hecho, los asistentes gritaron durante la manifestación mensajes como "País Llionés, autogobierno" o "Somos leoneses, no castellanos".
Desde el movimiento ciudadano Conceyu País Llionés se han referido este jueves a dicha manifestación que han calificado de "exitosa" en defensa del futuro de la provincia de León, y por ello exigen a la Diputación que asuma con determiniación el rol derivado de la aprobación de la moción por la autonomía leonesa el pasado 24 de junio.
"La institución provincial debe tener en este asunto una dedicación comprometida y que anule las inquietantes suspicacias de que fue tan solo un paripé para justificar su pacto con Unión del Pueblo Leonés en el gobierno de la Diputación y acallar tales sospechas”, apuntan desde Conceyu País Llionés, para quienes esta protesta se convirtió en un "plebiscito" sobre la autonomía leonesa.
Pasos a seguir
pero dicho esto, ¿Cuáles son los pasos que ha de seguir la Diputación para cumplir con lo que se aprobó en el pleno del 24 de junio?
Según el artículo 2 de la Constitución, donde se pone de manifiesto “la indisoluble unidad de España”, se reconoce y garantiza también "el derecho a la autonomía”.
Además, el artículo 143, de la Organización Territorial del Estado, establece que han de ser las diputaciones o el órgano interinsular pertinente las que tomen la iniciativa del proceso, o las dos terceras partes de los municipios que esta diputación represente.
Asimismo, cabe señalar que, según la ley, existen algunos requisitos para poder ser una autonomía, como por ejemplo que se trate de territorios “limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes”.
Por otro lado, las votaciones de los municipios deben darse en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado por alguna de las partes interesadas. Si pasado este tiempo la iniciativa no prospera, no se podrá volver a proponer hasta pasados cinco años.
Y esto es lo que reclama Conceyu País Llionés. que ve como paa el tiempo y la Diputación no ha movido ficha tras aprobarse la moción.
En caso de que se apruebe por la mayoría de los territorios implicados será necesario crear un Estatuto de Autonomía para la Región Leonesa, por parte de una asamblea formada con los miembros de la Diputación y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas, que tendrán que aprobar el texto por mayoría absoluta.
Llegado a este punto, el estatuto aprobado se elevaría a las Cortes Generales para su tramitación como ley, como establece el Artículo 146 de la Constitución Española.
✕
Accede a tu cuenta para comentar