Cargando...

Turismo

Por tierras maragatas: paisajes lunares, palacios, templarios y una gastronomía única

Viajamos hasta la provincia leonesa, visitando dos localidades con numerosos atractivos como son Astorga y Ponferrada

En Resumen
Catedral de Astorga con el Palacio Episcopal de Gaudí en primer plano La RazónLa Razón

Nuestra ruta semanal nos lleva hasta la provincia leonesa, desde la zona maragata por excelencia hasta la templaria Ponferrada. Y pasando por un entorno mágico y lunar como es el de Las Médulas Mucho y rico patrimonio que se aúna con una gastronomía que no dejará a nadie indiferente, con dos de los productos únicos que solo aquí se pueden degustar: el cocido maragato y el codillo. Y si se endulza con hojaldres y el chocolate astorgano, la visita será más que inolvidable.

Nuestra primera parada es Astorga, punto de encuentro entre el Camino Francés y la Vía de la Plata,. Dos tesoros patrimoniales que esconde esta pequeña localidad leonesa.S u monumental catedral, que conjuga varios estilos que van desde el barroco, pasando por el gótico y el renacentista. Y al lado, una de las joyas más visitadas, el Palacio modernista Episcopal, obra del catalán Antonio Gaudí. Pero también es recomendable acercarse por la villa para ver sus murallas y si uno es goloso visitar su Museo del Chocolate o caer en las tentaciones de los hojaldres astorganos.

Cerca está Castrillo de los Polvazares, localidad centenaria y con encanto, y que ha salido a la palestra en los últimos días por el grave incendio sufrido en las cercanías. Aquí es la cuna del cocido maragato.. Una especialidad única, ya que se come al revés empezando por la carne y finalizando con la sopa.

Calles empedradas en Castrillo de Polvazares (León)Turismo Jcyl

A partir de aquí nos toca atravesar pueblos como Murias de Rechivaldo, Santa Cataliza de Somoza, El Ganso, Rabanal del Camino, para adentrarnos en una zona montañosa de bosques y prados hasta escalar Foncebadón, donde nos espera la Cruz del Ferro. Nuestra siguiente parada es Manjarín, pueblo abandonado que contó en su época con un hospital de peregrinos.

El primer pueblo habitado de El Bierzo es Acebo, donde su Fuente de la Trucha es muy apreciada por los peregrinos, sobre todo en días calurosos, para refrescarse. Cerca de aquí se halla Compludo, donde es digna de visitar su ferrería medieval.

A través de castañares y amplios valles llegamos a uno de los pueblos más bellos de la provincia leonesa, Molinaseca, donde destaca el Santuario de Nuestra Señora de la Quinta Angustia, del siglo XVIII. Y pasando Campo llegamos hasta el final de nuestro destino, Ponferrada.

XXV Aniversario de la declaración de las Médulas como patrimonio de la HumanidadCésar SánchezAgencia ICAL

Pero antes de llegar a Ponferrada podemos desviarnos para contemplar un paisaje único y lunar, que de la mano del imperio romano, en su búsqueda de oro, dejó constancia de su presencia en Las Médulas, uno de los recursos turísticos más visitados a lo largo del verano. Imprescindible.

Castillo de los Templarios de PonferradaICALAgencia ICAL

Ya en la capital del Bierzo no espera imponente su castillo templario, declarado Monumento Nacional desde el año 1924. Pero la localidad también tiene otras encantos como la Torre del Reloj o la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, guardiana de la patrona local. Y si es por museos, varios de interés, el del Bierzo, que nos hace un recorrido por la historia de la comarca; el de la Radio “Luis del Olmo” o el del Ferrocarril. Y cerca de Ponferrada, si hay tiempo y fuerzas, muy recomendable el monasterios de Santo Tomás de las Ollas.

Y aquí se deben probar dos platos imprescindibles, el botillo y la cecina. Un viaje especial que uno no debe perderse.