Cargando...

Educación

La UCAV promueva la movilidad académica en un encuentro de rectores en Chile

La rectora, María del Rosario Sáez Yuguero, destaca que "es una oportunidad para desarrollar propuestas de cooperación que nos permitan cumplir nuestra responsabilidad social en un mundo global".

La rectora de la UCAV, María del Rosario Sáez Yuguero UCAV

La rectora de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), María del Rosario Sáez Yuguero, ha participado en el encuentro bilateral de rectores de universidades de Chile-España. Esta convocatoria, promovida y organizada por la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), se ha celebrado los días 21 y 22 de abril en la Universidad de Santiago de Chile. Ha sido un foro de cooperación entre estas instituciones para abordar retos y desafíos actuales de la educación superior, como la movilidad académica, la cooperación cultural, la inteligencia artificial y la ética, la formación a lo largo de la vida y microcredenciales o ciencia abierta y gestión del conocimiento.

La UCAV ha tenido gran protagonismo en la sesión titulada ‘Movilidad académica y cooperación cultural entre Chile y España’ En palabras de Sáez Yuguero en este encuentro, “es una oportunidad para desarrollar propuestas de cooperación que nos permitan cumplir nuestra responsabilidad social en un mundo global”. Ha hablado de la movilidad, “una forma de cumplir las misiones de la universidad y compartir el conocimiento, un bien que no ha de tener fronteras”. Una práctica que “ha estado presente desde el origen mismo de la Universidad”, y que ha ejemplificado con San Ignacio de Loyola, Juan Luis Vives y Tomás de Mercado, y “la gran afluencia de españoles en las universidades chilenas en el siglo XVI”, “con las trabas administrativas y económicas del momento”.

La rectora de la UCAV además ha planteado desafíos como el reconocimiento de estudios, el apoyo institucional a profesores e investigadores, la falta de articulación institucional, disciplinar e individual, la ausencia de elementos de internacionalización en los planes de estudios, el reconocimiento en los currículos, la mejora en la comunicación entre las oficinas de RRII y el PDI y PAS o la carencia de la convocatoria Incoming que facilita que estudiantes de cualquier país, no erasmus, pueda ir a las universidades españolas. También ha aprovechado para resaltar buenas prácticas que se realizan.

Este encuentro ha servido para firmar una declaración conjunta CRUCH-CRUE, con la cual reafirman un “compromiso con el fortalecimiento de una cooperación académica estratégica y duradera entre nuestras instituciones, basada en los principios de reciprocidad, respeto a la diversidad, calidad, autonomía y responsabilidad social universitaria”. E impulsan siete líneas de actuación: reconocimiento mutuo y espacio común de conocimiento; movilidad académica y cooperación cultural; formación continua; ciencia abierta y gestión del conocimiento; inteligencia artificial y transformación digital; sostenibilidad; democracia, participación y ciudadanía.

Esta declaración conjunta y firma del Convenio CRUCH-CRUE ha sido el colofón de un programa que se ha compuesto por diferentes sesiones y visitas culturales, entre las que podemos encontrar la realizada al Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos.