Cargando...

Curiosidades

Si usas estas palabras eres más de Valladolid que Zorrilla y su lechazo

Dicen que en la capital vallisoletana es donde mejor se habla el español

La Academia de Caballería de Valladolid con la estatua de José Zorrilla vigilante Ayto. Valladolid

La riqueza lingüista que esconde el castellano no tiene parangón. Un idioma que hablan más de 600 millones de personas en todo el mundo y que sigue creciendo, sobre todo en los países anglosajones, debido a la constante inmigración. Eso está generando que se vayan creando nuevos dialectos y "nuevos idiomas" aunque siempre con el español de fondo. De hecho, el castellano es la principal lengua de España, donde convive con el catalán, el euskera, el gallego o el valenciano entre otros, pero también es a lengua oficial de otros 19 países.

Estamos en Castilla y León, donde se dice que es la tierra donde mejor se habla castellano de todo el mundo. De hecho son miles los estudiantes que cada año llegan a esta Comunidad para aprender el idioma de Cervantes. Y dentro de la Región se cuenta con un sinfín de palabros, que a veces para el foráneo son difíciles de descifrar.

Es verdad que cada lugar tiene sus particularidades y a veces, pese a estar en la misma Comunidad, si un vallisoletano pasea por calles de Burgos y Segovia, o viceversa, se puede encontrar con palabras que utilizan los propios vecinos que no ha escuchado en la vida. Y es que cada zona tiene sus propias frases y palabras, algunas de ellas centenarias, que aún perviven y que forman parten del arraigo popular. Y si nos asomamos por los pueblos, dichas frases o palabras se multiplican.

Vamos a detenernos en Valladolid. Lugar que fue capital del reino, donde vivió durante unos años Miguel de Cervantes y clave en distintos momentos de la Historia de España. Allí, a día de hoy se siguen utilizando varias palabras, algunas viejas y otras más nuevas que siguen sorprendiendo a los turistas que visitan la ciudad o mismamente a los habitantes, en especial más jóvenes que nunca las habían escuchado. Vamos a poner como ejemplo cuatro.

La primera de ellas es "chacho", muy utilizada por la chavalería y por la etnia gitana, y se hace en referencia para referirse a "muchacho".

Otra, más novedosa, es "fasero". Palabra de reciente creación, con la llegada el pasado siglo de las fábricas de Renault a Valladolid, denominada FASA en su día. De hecho a sus trabajadores se les apelaba con el "cariñoso" apodo de "fasero" por trabajar en dicho lugar.

Seguimos nuestro recorrido de palabros curiosos en la ciudad con el siguiente: "usmia", que se refiere a aquella persona que siempre intente escaquearse a la hora de pagar, un tacaño que nunca se invita a una ronda.

Y acabamos nuestro recorrido con una cuarta palabra "cencellada". Quién no ha usado esta palabra para referirse a esas mañanas heladas y frías donde aparece el panorama lleno de un paisaje blanco sin llegar a ser nieve.