
Salud cardiovascular
Más de 70 pulsaciones por minuto se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte
A partir de ese umbral, por cada incremento de 10 pulsaciones por minuto, aumenta un 30% el riesgo

Un estudio liderado por investigadores del Grupo de Investigación en Epidemiología y Genética Cardiovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) ha puesto de evidencia que por encima de las 70 pulsaciones por minuto, crece el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y también se incrementa la mortalidad.
Si bien ya se había observado con anterioridad esa relación entre el mayor número de pulsaciones y el riesgo de morir en otras poblaciones, éste es, sin embargo, el primer trabajo realizado en la población española, en el que además se pone de manifiesto que esa asociación aparece a frecuencias superiores a los 70 latidos por minuto.
En este estudio, que publica la revista European Journal of Preventive Cardiology, se han analizado datos de 10.466 participantes en RECGICOR (Registre Gironí del Cor), a los que se les realizó un electrocardiograma después de haber permanecido 5 minutos en reposo y, posteriormente, se les llevó a cabo un seguimiento durante más de diez años para valorar su estado de salud durante todo este tiempo.
Durante el tiempo que se prolongó el estudio, 1.398 participantes en el mismo murieron y 962 presentaron problemas de salud cardiovascular, pero además se recogieron los datos necesarios como para poder afirmar que hay una asociación entre el mayor número de pulsaciones por minuto y un incremento del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y de mortalidad, con la cifra de las 70 pulsaciones por minuto como umbral a partir del cual aumenta esa probabilidad. A partir de ese registro, por cada incremento de 10 pulsaciones por minuto, aumenta un 30% el riesgo. Es decir, “de promedio, las personas que tienen 80 latidos por minuto en reposo tienen un 30% más riesgo de morir en los próximos 10 años comparado con las personas que tienen 70 latidos por minuto”, explica el doctor Albert Clará, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital del Mar y firmante del estudio.
Así pues, tal y como revela este estudio, el ritmo cardíaco es un indicador sobre los riesgos cardiovasculares muy fácil de medir y, en este sentido, el doctor Roberto Elosua, investigador principal del informe y del IMIM, señala que “evitar el consumo de sustancias estimulantes o promover la práctica de actividad física o de meditación como actividades que nos pueden ayudar a reducir el número de pulsaciones”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar