
Municipal
Barcelona rehabilitará la histórica Casa del Sucre como centro comunitario
El edificio, con más de un siglo de historia, se transformará en un nuevo espacio polivalente

El Ayuntamiento de Barcelona avanza en la recuperación de uno de los edificios con más historia del entorno de la plaza de las Glòries. Se trata de la Casa del Sucre, situada en la calle Cartagena 166, que en el futuro se convertirá en un equipamiento de referencia para el barrio de la Sagrada Família. El consistorio está revisando actualmente el proyecto básico de rehabilitación, a la espera de poder encargar el proyecto ejecutivo en otoño. El objetivo es que, durante el próximo mandato municipal, pueda licitarse y ejecutarse la obra para que el edificio recupere su actividad, ahora con un marcado carácter comunitario.
El proyecto prevé que la Casa del Sucre albergue un Espai Jove para adolescentes, dotado de una sala de actos versátil, capaz de acoger conciertos de pequeño formato, charlas, presentaciones y talleres. También se habilitarán espacios singulares como el Espai de Castellers, que incluirá zona de entrenamiento y usos sociales para la colla castellera de la Sagrada Família, y un área destinada a la práctica y formación en técnicas de circo. El diseño contempla un espacio para el Esplai, pensado para las actividades del Agrupament Escolta Antoni Gaudí, dirigido a niños y jóvenes de entre 5 y 16 años, así como un área de apoyo al Club de Petanca La Cènia, con armarios para almacenamiento de material y mobiliario.
La Casa del Sucre, nombre popular de la antigua farinera La Ceres Catalana, forma parte de un conjunto de construcciones industriales levantadas en distintas etapas. La intervención se centrará en la nave original y su ampliación, con una superficie de planta de 612,65 m² y una superficie construida total de 1.875,25 m². Aunque no figura en el Catálogo de Patrimonio de la Ciudad de Barcelona, el Ayuntamiento ha decidido conservar y poner en valor su arquitectura, así como su relevancia histórica.
1893
Según la documentación del Arxiu Contemporani de Barcelona, la primera nave industrial en este solar fue proyectada en 1893 por encargo del propietario Andrés Batllori. La obra, diseñada por el maestro de obras Juan Caballé y Fàbregas y dirigida posteriormente por Pedro Molmas Coll, se dedicó a la producción de harina y pasó a denominarse La Ceres Catalana. Su ubicación, próxima al Rec Comtal, a la carretera de Ribes y a una estación de ferrocarril, respondía a la lógica industrial de finales del siglo XIX. El proyecto básico establece como principios de actuación la restauración, regeneración y conservación del patrimonio existente, priorizando la preservación de todos los elementos originales. Se prevé restaurar fachadas, pavimentos y morteros. La nave más antigua, de 1893, acogerá la sala de actos, espacios de actividades y el Esplai. La ampliación de 1910 será el lugar para el Espai de Circ y la zona de entrenamiento de castellers, donde se realizará una intervención estructural mínima para crear un espacio diáfano y polivalente.
La organización del edificio se distribuirá en planta baja y dos pisos. En la planta baja estarán la recepción, las salas del Esplai y el espacio para castellers. En el primer piso se ubicarán las salas de encuentro del Espai Jove, mientras que el segundo piso se reservará para un gran espacio polivalente, también para jóvenes. En la fachada de la calle Cartagena se habilitará un espacio con altura suficiente para entrenamientos y espectáculos de gran formato. El acceso principal se realizará desde una pequeña plaza generada ent Rec Comtal.
✕
Accede a tu cuenta para comentar