Historia
El médico catalán que introdujo la homeopatía en España y cambió la medicina para siempre
Hoy, Día Mundial de la Homeopatía, es una fecha clave para redescubrir a Félix Janer i Bertran, quien abrió la puerta a esta práctica en el siglo XIX
Barcelona no solo es cuna de artistas y arquitectos universales, sino también de figuras médicas clave en la historia de España. Una de ellas es el doctor Félix Janer i Bertran, considerado el introductor de la homeopatía en el país.
En el Día Mundial de la Homeopatía, celebrado cada 10 de abril, su figura cobra un especial protagonismo. Y no hay mejor manera de conmemorarla que visitando el histórico [[LINK:EXTERNO|||https://www.barcelona.cat/barcelonacultura/es/recomanem/visitas-guiadas-real-academia-medicina|||Col·legi de Medicina i Cirurgia de Barcelona]], institución que dirigió en 1843 y que hoy conserva parte del espíritu ilustrado que esta figura clave de la medicina en Barcelona ayudó a construir.
Janer fue un médico catalán adelantado a su tiempo, defensor de la ética médica, la medicina universal y la necesidad de acercar el conocimiento científico a toda la población.
Su papel fue clave en la transformación de la medicina del siglo XIX, no solo por sus aportaciones clínicas y académicas, sino por su influencia política, educativa y social.
¿Quién fue Félix Janer i Bertran?
Nacido en el siglo XVIII y formado en la Universitat de Cervera, Janer estudió Física, Botánica, Química y Medicina. Se doctoró en 1805 y un año después obtuvo por oposición la cátedra de Materia Médica.
En 1822 se trasladó a Barcelona tras ser nombrado catedrático de la Escuela Especial de la Ciencia de Curar, y más tarde dirigió el Col·legi de Medicina i Cirurgia de la capital catalana.
Fue el primer decano de la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona, consejero real de Instrucción Pública y médico cirujano honorario de la Real Cámara de Su Majestad.
Su nombre figura también en instituciones como la Real Academia de Medicina, la Reial Acadèmia de Bones Lletres y la Sociedad Económica Barcelonesa de Amigos del País.
La homeopatía llegó a su vida por una dolencia personal
La entrada de Janer en el mundo de la homeopatía no fue fruto de la teoría, sino de la experiencia. En 1844, tras sufrir un problema de salud, decidió consultar al médico homeópata Núñez Pernía.
El resultado fue tan favorable que decidió estudiar esta nueva práctica terapéutica y aplicarla en algunos casos clínicos.
Su convicción llegó hasta las instituciones. Como miembro del Consejo de Instrucción Pública, votó a favor del establecimiento de una cátedra y una clínica homeopática en España, lo que supuso un respaldo fundamental para el reconocimiento de esta disciplina.
Ética médica, sanidad pública y educación universal
Janer no solo fue pionero en terapias alternativas, también fue uno de los principales impulsores de la ética médica moderna. En su tratado Elementos de moral médica ó Tratado de las obligaciones del médico y del cirujano, abogó por la atención igualitaria a pobres y ricos, la actuación médica frente a epidemias y la necesidad de una actitud responsable ante los contagios.
Además, fue un gran defensor de la sanidad pública, la reforma universitaria y la educación como motor de justicia social.
Llegó a ser diputado en Cortes en dos ocasiones (1820 y 1840), participando activamente en los debates sobre sanidad y educación. Reclamó el retorno de la universidad a Barcelona y luchó por una medicina más accesible.
Un referente europeo que todavía inspira
Janer falleció en Guadalajara tras una vida profesional intensa. Su legado aún perdura en el ámbito académico y sanitario. Fue también uno de los pioneros del periodismo médico en Cataluña y tuvo un papel clave en publicaciones como la Gaseta de Catalunya.
Hoy, Día Mundial de la Homeopatía, su figura permite recuperar un capítulo poco conocido de la historia médica catalana y española. Visitar el Col·legi de Medicina i Cirurgia de Barcelona, ubicado en el corazón de la ciudad, es un homenaje necesario para recordar a un médico que quiso iluminar al pueblo con ciencia, conocimiento y humanidad.