Cargando...

Relaciones institucionales

Cataluña se conecta con China a través de un corredor marítimo verde entre Barcelona y Shanghái

El presidente Illa firma un acuerdo estratégico que refuerza la relación comercial con el gigante asiático

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa visita el centro de operaciones del operador del Puerto de Shanghái Generalitat Catalunya/ Arnau CarbonellEFE

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, cerró ayer su viaje institucional a China con la firma de un acuerdo pionero entre el Puerto de Barcelona y el Shanghai International Port Group (SIPG). El pacto, rubricado en las instalaciones del puerto chino, contempla la creación de un corredor marítimo digital y verde con el objetivo de conectar ambas terminales con emisiones netas cero y una trazabilidad digital total de las mercancías.

La firma consolidó una relación de más de 25 años entre los dos puertos, pero que ahora adquiere una nueva dimensión: la sostenibilidad. La iniciativa contempla que los barcos que operen en este trayecto estén propulsados por energías verdes como el metanol, y prioriza la digitalización del proceso logístico para ganar eficiencia y reducir emisiones contaminantes.

El proyecto arrancará con un caso piloto vinculado al sector de la automoción: un vehículo fabricado por Chery en China llegará a su comprador final en Europa con huella de carbono neutral, desde la producción hasta la entrega. La automovilística ya ha iniciado su actividad en Barcelona y planea abrir en 2025 un centro de I+D en Cornellà y su sede europea en la capital catalana.

El Puerto de Shanghái es el mayor del mundo y un socio estratégico para Cataluña: concentra el 50% de las importaciones marítimas que llegan a Barcelona y es destino del 10% de las exportaciones del puerto catalán. El presidente del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, y el director general de SIPG, Song Xiaodong, también participaron en la firma.

La visita de Illa a Shanghái, prevista inicialmente para el día anterior, se vio alterada por el paso del tifón Co-may por la costa oriental de China, lo que obligó a modificar la agenda y retrasar su llegada desde Wuhu. El presidente aterrizó en la ciudad sin su equipaje y con un día de margen ajustado, pero pudo mantener su encuentro con los responsables del puerto y formalizar el acuerdo previsto.

Reuniones políticas y económicas en Pekín, Wuhu y Hefei

El viaje institucional, que comenzó el 25 de julio y se prolongó durante una semana, incluyó paradas clave en Pekín, Wuhu, Hefei y Shanghái. En la capital china, Illa anunció la apertura antes de fin de año de la primera delegación del Govern en China, con sede en Pekín, y se reunió con autoridades como el vicepresidente de la Asamblea Popular, Wu Weihua, y el miembro del buró político del Partido Comunista, Yin Li.

Además, visitó la Beijing Foreign Studies University, donde promovió la recuperación de las clases de catalán, y asistió a la firma de un acuerdo entre el sincrotrón ALBA y su equivalente chino, HEPS.

En Wuhu, Salvador Illa visitó la sede de Chery, la empresa china que ha comenzado a fabricar vehículos en la Zona Franca de Barcelona, y defendió que Cataluña es el mejor punto de entrada para compañías asiáticas en Europa. En Hefei, recorrió las instalaciones de Seat-Cupra, que produce el SUV eléctrico Tavascan, y mantuvo encuentros con empresas como Ficosa, Damm o Roca.

Huawei y diversificación comercial

Una de las visitas más comentadas del viaje fue la que realizó a la sede de Huawei en Pekín, que definió como “institucional” y centrada en reforzar los vínculos con el ecosistema tecnológico. Illa defendió el papel de la multinacional como patrocinador del Mobile World Congress y destacó la necesidad de proteger los intereses económicos de Cataluña en un entorno internacional complejo.

Durante su intervención ante empresarios en Shanghái, el president instó a diversificar las exportaciones catalanas en un contexto marcado por el aumento de aranceles en Estados Unidos y la competencia geopolítica global. “China ofrece oportunidades para sectores clave como la automoción, los microchips, el hidrógeno o la logística avanzada”, afirmó.

Más conexiones con China

Además del corredor marítimo, Illa anunció la puesta en marcha de una nueva ruta aérea directa entre Shanghái y Barcelona a partir de septiembre, operada por China Eastern Airlines, que se sumará a las que ya conectan El Prat con Pekín, Shenzhen y Hong Kong. En total, Barcelona contará con cinco enlaces directos con el gigante asiático.

Con esta gira, Salvador Illa se convirtió en el primer presidente catalán que viaja a China en más de dos décadas. La visita le ha servido para reforzar la proyección exterior del Govern, abrir nuevos canales de inversión y estrechar la relación entre Cataluña y la segunda economía del mundo.