Fiscalidad

Los decretos fiscales de la Generalitat de Cataluña: más gasto y más impuestos

Aunque aprueban bajar un punto el IRPF para rentas inferiores a los 33.000 euros, suben la tasa turística y el impuesto de transmisiones patrimoniales

La consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat, Alícia Romero. EUROPA PRESS 24/03/2025
La consejera de Economía, Alícia RomeroEUROPA PRESSEuropa Press

El Ejecutivo catalán ha aprobado en el Consell Executiu de hoy un decreto ley de suplemento de crédito por valor de 2.167,7 millones de euros con "el objetivo de garantizar el funcionamiento de los servicios públicos durante la prórroga presupuestaria". Además, ha dado luz verde a dos decretos ley que establecen una fiscalidad más progresiva y que se centra en las políticas de acceso a la vivienda.

El decreto de suplemento de crédito aprobado permitirá incorporar a los presupuestos prorrogados una parte de los ingresos adicionales previstos para 2025, lo que posibilitará un aumento del gasto respecto a 2023, el último ejercicio con cuentas aprobadas. Con esta medida, se financiarán gastos ordinarios de personal y otras necesidades recurrentes del año 2024.

La previsión del Govern es aprobar en las próximas semanas un segundo suplemento de crédito para destinar la totalidad de los ingresos adicionales, estimados en 3.936,7 millones de euros, a garantizar la financiación de los servicios públicos y las inversiones. Cabe recordar que este es el segundo año consecutivo en que la Generalitat recurre a este mecanismo debido a la falta de presupuestos. En 2024, se tramitaron suplementos de crédito por valor de 2.137,7 millones de euros.

El decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) y deberá ser convalidado en el Parlament en un plazo de 30 días.

Reducción del IRPF y deducciones en el alquiler

El Govern también ha aprobado dos decretos ley con el objetivo de establecer una fiscalidad más progresiva. Entre las medidas aprobadas destaca la reducción en un punto del tipo aplicable al primer tramo del IRPF, que pasa del 10,5% al 9,5%, alineándose con otras comunidades autónomas como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Murcia. Además, se reduce el número de tramos de nueve a ocho, lo que beneficiará a los contribuyentes con una base liquidable inferior a 33.000 euros anuales.

En el ámbito del alquiler, se han ajustado los requisitos de edad y renta para acceder a deducciones. La edad máxima para beneficiarse de la deducción pasa de 32 a 35 años, lo que favorecerá a 16.183 personas adicionales. El límite de renta anual se amplía de 20.000 a 30.000 euros (equivalente a un salario bruto de entre 35.000 y 40.000 euros), beneficiando a 14.589 personas más.

Por otro lado, el importe máximo deducible aumenta de 300 a 500 euros, y hasta 1.000 euros en casos de tributación conjunta o para familias numerosas y monoparentales. Además, se elimina el requisito de que el alquiler supere el 10% de la renta para acceder a la deducción.

Asimismo, se han establecido tres nuevas deducciones. Hasta 1.000 euros por el alquiler habitual de víctimas de violencia machista, con un incremento a 1.200 euros en casos de discapacidad superior al 65% o menores a cargo. Hasta 3.000 euros por aportaciones de capital a sociedades cooperativas agrarias y de vivienda. Y hasta 300 euros por el acogimiento de menores, igualando las deducciones vigentes por nacimiento y adopción.

Medidas en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

El paquete fiscal aprobado también incluye reformas en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) para "facilitar el acceso a la vivienda y combatir la especulación inmobiliaria". Se amplía de 32 a 35 años la edad para acceder al tipo reducido del 5% en la compra de vivienda habitual, beneficiando a 4.910 jóvenes adicionales. Se establece un tipo reducido del 5% para la adquisición de vivienda habitual por parte de víctimas de violencia machista.

Además, se crean dos nuevos tramos para inmuebles de mayor valor: de 900.000 a 1.500.000 euros: 12%; y superior a 1.500.000 euros: 13%.

Se fija un tipo del 20% para la compra de inmuebles por parte de grandes tenedores y la adquisición de edificios enteros, salvo excepciones para pequeños propietarios, se bonifica al 100% la transmisión de inmuebles a cooperativas de vivienda sin ánimo de lucro y, por último, se elimina la bonificación del 70% para empresas inmobiliarias en la compra de viviendas.

Sube la tasa turística y se destina parte a vivienda

El nuevo decreto fiscal de la Generalitat contempla un incremento significativo en la tasa turística, duplicando su tarifa en todas las modalidades. En Barcelona, el impuesto oscilará entre 2 y 7 euros por persona y noche, mientras que en el resto de Cataluña se situará entre 1,2 y 6 euros.

Por primera vez, un 25% de la recaudación se destinará a políticas de vivienda. Además, se han regulado los fines del Fondo para el fomento del turismo, con el objetivo de reforzar aspectos como la sostenibilidad, la desestacionalización, la preservación de recursos turísticos y la movilidad de bajas emisiones. También se amplían las áreas en las que los ayuntamientos pueden invertir estos ingresos, incluyendo la promoción económica, el impulso a la industria y la mejora de la competitividad.

Asimismo, el decreto permite a los municipios establecer un recargo municipal de hasta 4 euros por persona y noche. En el caso de Barcelona, donde ya se aplica este suplemento, se autoriza su ampliación hasta los 8 euros.

Cambios en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

El Govern también ha introducido modificaciones en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones para reforzar la progresividad fiscal. Estas medidas afectan principalmente a herencias de elevado valor, garantizando que los contribuyentes con mayor capacidad económica contribuyan de forma proporcional a la financiación de los servicios públicos.