Cargando...

Conselleria d'Educació

La Generalitat cifra en un 3% los alumnos de FP que realizan un Erasmus+, "lejos" del objetivo europeo

Europa fija para 2030 llegar al 12% de estudiantes que participan en estas experiencias

La consellera d'Educació Esther Niubó en el Palau de la Generalitat EUROPA PRESSEUROPAPRESS

La técnica responsable del programa Erasmus+ de la Dirección General de FP de la Conselleria de Educación y FP de la Generalitat, Anna Cabedo, ha afirmado que Catalunya está "bastante lejos" del objetivo europeo de internacionalización de la FP, ya que cada curso participan unos 1.700 alumnos, un 3% del total de estudiantes de FP.

En una entrevista de Europa Press, ha explicado que el objetivo europeo es que las experiencias de internacionalización lleguen al 8% de alumnado en 2025 y que se ha aumentado al 12% para 2030, por lo que Catalunya tendría que "poder facilitar que a más alumnos les llegue esta oportunidad".

Cabedo asegura que se está "bastante lejos" de este objetivo europeo porque, de los en torno a 90.000 alumnos de FP que hay en Catalunya, solo unos 1.700 son los que han participado alguna vez en estas experiencias.

"Europa aprieta un poco", señala Cabedo, que añade que desde los centros se hace difusión de este programa Erasmus+ entre los alumnos de FP, aunque reconoce que se debería trabajar para que más estudiantes pudieran participar.

Estancias

La Conselleria comenzó en 2014 a fomentar los programas Erasmus+, que benefician a alumnos de Primaria y Secundaria, que hacen proyectos entre centros, y también a los estudiantes de FP, a los que permite hacer estancias de prácticas fuera.

En el caso del grado medio, las estancias duran 30 días y en el grado superior son de como "mínimo" dos meses, y los países con los que se hacen más experiencias de internacionalización son Francia, Italia y Alemania desde el curso 2020-2021.

Cabedo explica que cada centro de FP valora si realizar experiencias de internacionalización y las familias profesionales en las que más se realizan son la automoción --"muy potente" en Francia--, el sanitario --donde destacan Italia y Francia-- o comercio y administración.

FP dual

Cabedo también ha informado de que durante el año pasado se hicieron unas 170 estancias de FP dual de alumnos catalanes en una empresa extranjera, con una duración total de 1.000 horas (seis meses) y retribuidas.

Ha explicado que desde la Dirección están coordinando el proyecto europeo FP4 Dual --con fondos europeos Interreg-- para "crear un flujo entre Catalunya y Francia cada año" de alumnos de FP dual, y que las movilidades de este proyecto comenzarán entre este septiembre y octubre.

El proyecto tendrá una duración de tres años; en él participan las regiones de Occitania y Nueva Aquitania (Francia), así como Aragón; y la previsión es que hasta 55 alumnos catalanes vayan a Francia durante el próximo curso con motivo de esta iniciativa.

Experiencias de un centro

Uno de los centros que ofrece Erasmus+ en la FP es el Institut Francesc Ferrer i Guàrdia de Sant Joan Despí (Barcelona), y su directora, Rosa Ena, ha destacado que participan en el programa desde 2016 y que permite al profesor vivir y compartir experiencias en el extranjero y al alumnado salir en grupo y hacer prácticas.

"Es un plus también para su currículo. Más de uno vuelve después por su propia cuenta para visitar el centro de trabajo, porque se establecen relaciones bonitas. Es un desafío personal de salir de la zona de confort y ayuda a las oportunidades laborales", afirma.

La coordinadora de movilidad internacional en la FP del instituto, Àurea Peralba, ha explicado que a finales de este febrero 10 alumnos de FP sanitaria fueron a un centro de Francia y compartieron "el día a día en clase" con estos alumnos y ahora en mayo vendrán 5 estudiantes franceses a hacer la experiencia en Sant Joan Despí.