
Cataluña
La Generalitat maniobra para evitar otro «caso Tabernero»
El departamento de Universidades alarga el proceso de selección del nuevo director del Idibaps con un ojo puesto en el escándalo del oncólogo catalán

El Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps) lleva casi ocho meses sin director. Se trata del mayor centro de investigación biomédica de Cataluña, y la consejera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, ha tomado las riendas del proceso de selección de la nueva dirección para evitar un nuevo «caso Tabernero». En esta ocasión, la Generalitat ha decidido repetir el concurso después de que el primer intento fracasara por presuntas irregularidades, falta de rigor técnico y una serie de filtraciones que pusieron en entredicho la neutralidad del proceso.
Lo que conecta ambos casos no es tanto la naturaleza jurídica, uno está judicializado y el otro se centra en un procedimiento administrativo irregular, como el fondo: la preocupación por la gobernanza de los grandes centros biomédicos catalanes tras el escándalo de Tabernero. La Generalitat quiere evitar que sus buques insignia científicos se conviertan en espacios opacos, donde las afinidades personales o los intereses cruzados puedan pesar más que el mérito o la transparencia. En ese sentido, la intervención directa de la consejera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, en el Idibaps es preventiva.
Tabernero fue albacea testa-mentario del empresario y filántropo Pere Mir, que destinó su legado a la Fundación Cellex con fines de mecenazgo científico. Sin embargo, según la investigación judicial, tanto él como su esposa se habrían beneficiado indebidamente de parte de esa herencia. El caso también ha salpicado a la fundación privada Mir-Puig, y ha obligado al Patronato de Fundaciones del Govern a intervenir.
Un relevo que no llega
El Idibaps, vinculado al Hospital Clínic de Barcelona, buscaba relevar al doctor Elías Campo, que no pudo renovar por su avanzada edad. De este modo, el pasado 26 de septiembre de 2024 la Generalitat abrió una oferta pública en su web que trazaba un perfil abierto sobre cómo debía ser el director, casi sin condiciones. A la convocatoria se presentaron candidatos como el oncólogo Josep Maria Llovet, del propio Clínic, y el inmunólogo Joaquín Arribas, de la Vall d’Hebron.
Ambos nombres generaron recelos. Llovet, aunque favorito, incomodaba a algunos sectores internos y a la Consejería de Salud, liderada por Olga Pané. Sin ir más lejos, el oncólogo se había pronunciado más de una vez a favor de la independencia y, en particular, de Junts per Catalunya. El otro candidato, Arribas, es el director del centro de investigación del Hospital del Mar, además de profesor del Instituto de Investigación Oncológica de Vall d’Hebrón, el prestigioso VHIO. Fue recibido con frialdad en el entorno del Clínic al venir de un centro rival y ser visto como un candidato cercano al Govern.
El clima de desconfianza se agravó por la filtración de información sobre los aspirantes y la sospecha de afinidades políticas. Finalmente, el Departamento de Recerca ordenó la repetición del proceso por considerar que no se había ajustado al nivel de exigencia que requiere un instituto de estas dimensiones. Poco después de no elegir a ninguno de los dos candidatos, CERCA abrió otro proceso de selección el pasado marzo pero cambiando las bases e introduciendo condiciones.
Ahora, la Generalitat supervisa el proceso con lupa bajo el modelo CERCA (Centres de Recerca de Catalunya), que es la institución, dependiente de la Generalitat, encargada de reglar los procesos de selección de los centros adscritos a ella. De este modo, el centro queda totalmente al margen, encargándose CERCA de todo. Consultados por este medio, desde el Idibaps comentan que se han mantenido totalmente ajenos al proceso de selección de la nueva dirección de su centro: «Es CERCA quien hace todo el proceso, quien se encarga y quien lo gestiona todo. Aquí nadie participa del proceso de selección».
Bajo este modelo, tal y como está reglado en los estatutos, es el comité científico quien, en primera instancia, lleva a cabo una primera criba de posibles candidatos y los clasifica en función de si son más o menos idóneos. En una segunda fase, el patronato de la entidad, en este caso formado por la Universidad de Barcelona, el Hospital Clínico y la Consejería de Salud, nombra a un comité de selección que acaba eligiendo o proponiendo al perfil óptimo para que después sea el mismo patronato quien lo ratifique.
Desde CERCA, consultados por LA RAZÓN, evitan dar ningún tipo de información sobre las causas por las cuales alargaron el proceso de selección sin tener en cuenta a Llovet o a Arribas. Simplemente se limitan a decir que «en marzo se decidió ampliar el proceso para encontrar más candidaturas» y que «hasta que no se cierre del todo, no daremos más detalles».
✕
Accede a tu cuenta para comentar