Seguridad
¿Por qué la policía de Cataluña se llama diferente? Esta es la guerra que lo cambió todo
La Generalitat asegura que fueron uno de los primeros cuerpos armados de toda Europa
Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado son los organismos dedicados a garantizar la seguridad de los ciudadanos y de todo el país. Todo ello se hace a través de diversos efectivos, los cuales están dotados del equipamiento necesario para cumplir con sus objetivos y que, principalmente, son aquellos que pertenecen a la Policía Nacional, la Guardia Civil, el ejército... entre otros.
Otro ejemplo es el de la Policía Autonómica, un cuerpo que cumple con las mismas labores ahora mencionadas pero que depende de una Comunidad Autónoma en concreto, aunque orgánicamente lo hacen Ministerio del Interior. En España, existen diversas fuerzas de este tipo, como pueden ser el Cuerpo General de la Policía Canaria o las Brigadas Especiales de Seguridad de la Comunidad Autónoma de Madrid. Sin embargo, hay regiones en las que cuyo nombre está traducido a la lengua que se habla allí, como pueden ser los Ertzaintza o los Mossos d'Esquadra.
¿Qué significa la palabra mossos d'esquadra?
Traducido al castellano serían los mozos de escuadra, que, como refleja la Real Academia Española, se trata de aquellas personas que sirven como un criado, en especial la destinada a un menester determinado. No obstante, debido a su origen, un mosso d'esquadra siempre será un miembro que participa en las fuerzas policiales de Cataluña, es decir, es aquel policía dedicado a velar por la seguridad de todo el territorio de esta comunidad.
¿Cuál es el origen del nombre Mossos d'Esquadra?
Según la Generalitat, los mossos fueron uno de los primeros cuerpos armados de toda Europa con características policiales. Surgieron durante el siglo XVIII, cuando se formaron las primeras escuadras de paisanos de origen catalán para ordenar, vigilar y mantener la seguridad de sus pueblos cuando el ejército se tenía que movilizar. A mediados de este mismo siglo, estos colectivos comenzaron a crecer y a ser potenciados por la Capitanía General, pese a la ignorancia de los ayuntamientos quienes eran los que, al fin y al cabo, pagaban a estos trabajadores.
Pocos años después, entre 1868 y 1874, estas escuadras fueron disueltas, pero después volvieron a consagrarse limitando sus competencias a la Diputación de Barcelona. A partir de ahí, llegó un periodo más tranquilo que duró varios años, pero, cuando concluyó la Guerra Civil, el cuerpo fue abolido en 1939. Durante la época de la dictadura, la propia diputación volvió a crear un cuerpo de mossos d'esquadra con un carácter mucho más reducido. Su trabajo en esta ocasión era vigilar lo que en la actualidad es el Palacio de la Generalitat y otras dependencias
En 1980 se transfirieron las competencias del Interior a la Generalitat y, dos años más tarde, se completó el traslado completo de los efectivos. En 1983, finalmente, se instauró una ley del Parlamento por la que se creó a la policía de Cataluña, consagrándose con el nombre de los Mossos d'Esquadra. Gracias a ello, se inició el proceso de la construcción de un modelo de seguridad para los ciudadanos catalanes que, a día de hoy, está vigente en toda la comunidad.
¿Qué diferencia hay entre policía y mossos d'esquadra?
La principal diferencia de estos cuerpos es su ámbito de actuación, el territorio en el que despliegan sus labores. La Policía Nacional, como su propio nombre indica, actúa sobre toda España, mientras que los mossos se limitan a hacerlo en la Comunidad Autónoma de Cataluña. Lo cierto es que sus funciones son bastante similares, ya que deben ser quienes mantengan el orden por las calles, proteger el orden público, asegurar que se cumpla con la ley e investigar los delitos. Una de las particularidades para los mossos es que, antes de acceder al cuerpo, se les someterá a un examen lingüístico en el que deberán demostrar que saben hablar, perfectamente, el catalán. Los miembros de la Policía Nacional tendrán ventajas si dejan constancia de que hablan más de una lengua.