
Neurociencias
El análisis del cerebro durante el sexo permitiría tratar disfunciones como la eyaculación precoz
“Descubrimos el mecanismo preciso de señalización de la dopamina que ayuda a garantizar que la conducta sexual siga la secuencia correcta”, señalan los autores del estudio.

Siempre se ha dicho: el cerebro es el órgano sexual más importante de nuestro cuerpo, por hormonas, por regulación de impulsos… Pero, ¿qué ocurre durante el sexo en este órgano? Para descubrir qué impulsa la conducta sexual en animales, un equipo de científicos de la Universidad de Tsukuba, en Japón, estudió la actividad cerebral de ratones macho a lo largo de la serie de acciones involucradas en el sexo que conducen a la eyaculación.
Sus resultados, publicados en Neuron, muestran que la intrincada interacción entre dos sustancias químicas (dopamina y acetilcolina) en el área cerebral responsable del placer controla la progresión de la conducta sexual. Estos hallazgos podrían inspirar tratamientos para trastornos como la eyaculación precoz.
“La conducta sexual es una secuencia compleja de eventos – explica el líder del estudio, Qinghua Liu -. El estudio reveló la dinámica de cómo diferentes sustancias químicas interactúan en el cerebro para regular las transiciones a través de las diferentes etapas de la conducta sexual masculina”.
Estudios previos sobre la conducta sexual masculina se centraron en el inicio de esta, pero se desconocía qué sucede exactamente en el cerebro durante otras fases de la actividad sexual, desde la monta y la intromisión (la inserción del pene en la vagina) hasta la eyaculación. El núcleo accumbens, una región cerebral que desempeña un papel en la recompensa, responde a la dopamina, una sustancia química a menudo asociada con el placer. Para profundizar en este conocimiento, el equipo inyectó sensores fluorescentes capaces de detectar neurotransmisores, los mensajeros químicos del cerebro, en el núcleo accumbens de ratones macho. Una fibra óptica se iluminaría si el cerebro liberara dopamina y acetilcolina, un neurotransmisor conocido por regular la dopamina.
El equipo de Liu descubrió que los cerebros de los ratones comenzaban a liberar acetilcolina rítmicamente antes de la monta. Aproximadamente seis segundos después de que comenzara la liberación de acetilcolina, se iniciaba la liberación de dopamina. Durante la etapa de intromisión, la liberación de acetilcolina y dopamina fluctuaba rítmicamente al ritmo de los movimientos de empuje del ratón. En los ratones que alcanzaron la eyaculación, la liberación de dopamina disminuyó significativamente antes de aumentar rápidamente durante la transición de la intromisión a la eyaculación.
“Podemos observar estos eventos con una resolución temporal muy precisa para comprender cómo interactúan los neurotransmisores entre sí”, añade el coautor Ai Miyasaka.
Los autores también descubrieron que la concentración de dopamina desempeñaba un papel importante. Durante la intromisión, las células nerviosas que expresaban dos receptores de dopamina principales, D2R y D1R, eran menos activas de lo habitual. Si se activaban artificialmente las células D1R durante la intromisión, los ratones volvían inmediatamente a la fase de monta. Si se activaban las células nerviosas D2R, los ratones interrumpían por completo la actividad sexual.
“Descubrimos el mecanismo preciso de señalización de la dopamina que ayuda a garantizar que la conducta sexual siga la secuencia correcta”, confirma Liu.
Si bien los ratones y los humanos tienen diferentes comportamientos sexuales, las regiones cerebrales y los sistemas de neurotransmisores implicados en la función sexual podrían ser similares, señalan los autores. Esto sugiere que el estudio podría aportar nuevas pistas para el tratamiento de la disfunción sexual, en particular la eyaculación precoz, que afecta entre el 20 % y el 30 % de los hombres sexualmente activos.
“Ahora comprendemos con precisión cómo funciona la dopamina durante las relaciones sexuales y la eyaculación – concluye Miyasaka -, por lo que creo que nuestro estudio ha abierto la puerta al desarrollo de tratamientos clínicos”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar