Meteorología

Dos tercios de España en riesgo muy alto o extremo de incendio según AEMET

En el mapa se puede ver claramente cómo la mayoría del territorio está entre el valor 4 (las condiciones del incendio son críticas) y el 5: situación es explosiva o supercrítica.

Incendios forestales
En naranja y rojo las zonas con riesgo muy alto y extremo de incendios.AEMETAEMET

La falta de lluvias en muchas regiones, el viento y las olas de calor, son los ingredientes propicios para que el verano, en general, sea la estación de los incendios forestales. Por ello no es extraño que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) lleve años elaborando mapas que se actualizan a diario y advierten sobre el riesgo de incendios. Y estos días los valores son muy elevados. Tanto que dos tercios de España se encuentran entre un riesgo muy alto y uno extremo.

La AEMET calcula el nivel de riesgo meteorológico diario de incendios forestales a partir de los datos de las estaciones meteorológicas y de un modelo numérico de predicción del tiempo. En total, la agencia cuenta con 96 observatorios con personal propio, 814 estaciones automáticas de observación, 15 radares meteorológicos y una red de 2.335 estaciones pluviométricas y termopluviométricas. Las variables de cálculo son representativas de un área de 25 km².

Todo el sistema tiene en cuenta factores como la temperatura del aire, la humedad relativa, la velocidad del viento y los registros de las últimas 24 horas. Con todos ellos calcula el valor de máximo riesgo diario que se traduce en un riesgo de incendio dividido en cinco clases o niveles (bajo, moderado, alto, muy alto y extremo). Estos sirven como indicador de la probabilidad de ocurrencia del fuego, así como de la extensión e intensidad de este.

Estas clases determinan la probabilidad de ocurrencia del fuego, así como de la extensión e intensidad del mismo. La clase 1 o Riesgo Bajo (0 – percentil 40), se caracteriza porque el fuego resultante no se propaga lejos del punto de origen y, si lo hace, se consigue el control con facilidad.

La clase 2 señala un riesgo moderado (percentil 40 – percentil 65). El avance del fuego en superficie será lento. El control de este tipo de incendios es relativamente fácil, pero puede causar problemas al personal de extinción y producir pérdidas cuantiosas.

Una vez que entramos en la clase 3 o riesgo alto (percentil 65 – percentil 85) ya es muy probable que se produzcan incendios de avance rápido y fuerte y que el control del incendio se haga gradualmente más difícil si no se ataca en su comienzo.

La clase 4 (Riesgo Muy Alto y en el percentil 85 – percentil 95) ya habla de condiciones críticas en las que puede observarse una intensa superficie con árboles ardiendo, incluso en las copas, mientras que la última clase (5 o riesgo extremo, con un >percentil 95) se refiere a una situación es explosiva o supercrítica, con incendios violentos (elevada velocidad de propagación, incendios en copas de árboles, focos secundarios, pavesas, columnas de convección y grandes paredes de llamas).

Como se puede ver en el mapa, gran parte del territorio español oscila entre el naranja y el rojo (niveles muy alto y extremo respectivamente), lo que lleva a extremar las precauciones en estas fechas.