Cargando...

Espacio

La Luna tuvo lava en su superficie casi 200.000 millones de años más de lo que pensábamos

Un nuevo estudio plantea que la Luna tuvo actividad volcánica hasta hace tan solo 120 millones de años

Luna teñida de rojo Espectaculares imágenes de la primera superluna del año

Dejando a un lado la Tierra, nuestra Luna es el objeto astronómico más estudiado y que, por lo tanto, mejor conocemos. Hemos podido viajar a su superficie, con robots, con humanos e incluso hemos traído muestras lunares de vuelta a la Tierra. Sin embargo, sabemos muy poco sobre ella y desconocemos cuestiones fundamentales sobre su historia. Ahora, un estudio realizado por varias universidades de China, Corea y Estados Unidos, han descubierto que en nuestro satélite había erupciones de lava hasta hace tan solo 120 millones de años.

El estudio ha sido publicado en la revista American Association for the Advancement of Science, si están en lo cierto, tendríamos que reescribir la historia geológica que creíamos conocer de nuestro satélite. Y es que, hasta ahora, las pruebas más recientes sobre vulcanismo en la Luna se remontaban casi 2.000 millones de años. Hablamos de los análisis de rocas basálticas que trajo la misión Chang’e-5 en 2020, rocas tomadas al noreste de Mons Rümker, en la región del norte del Oceanus Procellarum de la Luna y, hasta ahora, las rocas volcánicas lunares más jóvenes jamás analizadas.

Océanos de tiempo

Para hacernos una idea. Cuando se formaron aquellas rocas basálticas, hace 2.000 millones de años, en la Tierra acabábamos de terminar un periodo llamado “la gran oxidación”. Por aquel entonces, todas las formas de vida eran unicelulares y la mayoría acababa de extinguirse por el aumento de oxígeno en la atmósfera debido a la aparición de los primeros organismos capaces de realizar la fotosíntesis. Sin embargo, según la investigación que acaban de presentar, los nuevos restos más recientes tienen 120 millones de años. Y, por ponerlo en contexto, por aquel entonces las aves llevaban existiendo 40 millones de años.

La sorpresa es incluso mayor si tenemos en cuenta que la Luna se formó hace 4.500 millones de años, casi a la vez que nosotros, cuando un planeta del tamaño de Marte llamado Tea chocó con nosotros, despidiendo una gran cantidad de material terrestre al espacio que se recompondría como nuestro satélite. Según este nuevo estudio, la Luna habría tenido vulcanismo, no durante el 55% de su historia en el caso de los 2.000 millones de años, sino durante el 97% de su “vida” gracias a estas muestras de 120 millones de años.

Vidrio lunar

Para sacar estas conclusiones, los expertos han analizado un total de 3000 esferas de vidrio recogidas de la superficie Lunar esperando que, al menos, algunas tuvieran un origen volcánico. Y es que, aunque en las erupciones se forman estas estructuras, también se producen con otros eventos altamente energéticos, como el impacto de meteoritos que, al colisionar con la superficie del satélite, funde parte de sus minerales convirtiéndolos en vidrio. No obstante, diferenciar unas de otras no es sencillo. Las esferas en cuestión tienen una centésima parte de un milímetro y, para determinar su origen se realizaron análisis complejos ya que, en realidad, su composición química es casi idéntica y, tras estudiar todas las muestras redujeron las candidatas a tan solo 13. Finalmente, de aquellas 3.000 solo 3 pudieron ser confirmadas como de origen volcánico.

Y ahora viene la sorpresa. Los expertos dataron los vidrios a partir de su radiactividad ya que, desde que se forman, la van perdiendo a medida que los elementos radiactivos que las componen se degradan en otros. Así pues, midiendo la proporción de determinados isótopos radiactivos de argón y de uranio frente a plomo, lograron determinar que se habían formado hace solo 120 millones de años, lo cual significa que, al menos, en algunas partes de la superficie lunar había lava por aquel entonces.

Para ser precisos, los expertos sugieren que, por aquel entonces, algunos materiales radiactivos presentes en las mismas esferas de vidrio pudieron calentar el terreno circundante lo suficiente para derretir las rocas del manto lunar. Estaríamos hablando de zonas muy localizadas que entrarían en erupción no por la actividad tectónica, sino por el calentamiento radiactivo. No obstante, hará falta que otros equipos de investigación repitan tales resultados y, sobre todo, el desarrollo de simulaciones por ordenador que pongan a prueba esta hipótesis en función de lo que creemos conocer sobre vulcanismo y, en concreto, sobre el pasado de nuestro satélite.

QUE NO TE LA CUELEN:

  • La actividad volcánica en la Luna cambió con el tiempo y, en algún momento se detuvo, pero no lo hizo en seco. La cuestión es cuánto duró y, en qué momento tuvo lugar la última erupción.

REFERENCIAS (MLA):

  • Amelin, Yuri, and Qing-zhu Yin. "Returned Samples Indicate Volcanism on the Moon 120 Million Years Ago." Science, vol. 10, no. 1126, 2023, doi:10.1126/science.adk6635.