Investigación

Revolución en la minería: científicos descubren el mecanismo que trae el oro a la superficie terrestre

Según los investigadores, este hallazgo es especialmente relevante en las zonas de subducción, donde una placa tectónica se hunde bajo otra

Revolución en la minería: científicos descubren el mecanismo que trae el oro a la superficie terrestre
Revolución en la minería: científicos descubren el mecanismo que trae el oro a la superficie terrestrePixabay

Un equipo internacional de investigadores, que incluye a un científico de la Universidad de Michigan, ha revelado un nuevo mecanismo que explica cómo se forman los depósitos de oro en la Tierra, un avance que podría revolucionar la exploración minera. A pesar de ser un metal sorprendentemente común, la mayor parte del oro está atrapada en el manto terrestre, lejos de nuestro alcance. En la superficie, su presencia se concentra en rocas volcánicas o magmáticas, pero el proceso exacto por el cual el oro llega a esas formaciones ha sido un enigma para los científicos.

El estudio se centra en un tipo específico de azufre que, bajo condiciones de presión y temperatura específicas, facilita el movimiento del oro desde las profundidades del manto hasta las capas más superficiales de la corteza terrestre. Estas condiciones se encuentran a profundidades de 50 a 80 kilómetros bajo volcanes activos.

La investigación confirma que el oro, en su forma pura, es químicamente inerte en el manto terrestre y tiende a permanecer allí. Sin embargo, cuando se introducen fluidos ricos en azufre, el oro forma enlaces moleculares con tres iones de azufre, creando un complejo químico llamado trisulfuro de oro. Este complejo es altamente móvil en el magma, permitiendo que el oro ascienda hacia la superficie.

El equipo de investigación utilizó modelos termodinámicos avanzados basados en experimentos de laboratorio para reproducir las condiciones extremas del manto terrestre. Los resultados fueron aplicados posteriormente a condiciones geológicas reales, proporcionando un modelo robusto que explica la formación de depósitos de oro en regiones específicas.

Según los investigadores, este hallazgo es especialmente relevante en las zonas de subducción, donde una placa tectónica se hunde bajo otra. En estos entornos, el magma que se forma en el manto asciende a la superficie y los fluidos ricos en azufre liberados por la placa subducida actúan como catalizadores para la formación de los complejos de trisulfuro de oro.

Implicaciones a nivel global

El estudio destaca que las zonas de subducción alrededor del Pacífico (desde Nueva Zelanda, Indonesia, Filipinas y Japón, hasta Alaska, Estados Unidos, Canadá y Chile) son regiones claves para entender la formación de grandes depósitos de oro. "Los mismos procesos que generan erupciones volcánicas también son responsables de la creación de depósitos de oro", explica Adam Simon, profesor de Ciencias de la Tierra y Medioambientales en la Universidad de Michigan y coautor del estudio.

Además de su importancia científica, estos resultados tienen implicaciones prácticas en la minería y la exploración de recursos. "Esta investigación proporciona una base sólida para entender qué hace que ciertas zonas de subducción sean más ricas en oro. Conjuntamente con estudios previos, podemos mejorar nuestras estrategias de exploración y localización de depósitos de oro", concluye Simon.