Actualidad

Sociedad

La lista de espera para la dependencia supera los 14 meses

CCOO denuncia que hay 27.364 personas en lista de espera

Una mujer ayuda a una persona dependiente a tomar el aire en un parque
Una mujer ayuda a una persona dependiente a tomar el aire en un parquelarazon

CCOO ha denunciado que las listas de espera para las prestaciones o servicios del sistema de dependencia superan los 14 meses en algunos municipios, especialmente los de mayor población como el de Valencia. Según un informe del sistema para la autonomía y atención a la dependencia en la Comunitat Valenciana del sindicato con datos del 31 de octubre de 2019, que refleja que hay 27.364 personas en lista de espera.

En algunos ayuntamientos se resuelven los expedientes en seis meses -el plazo que marca la norma- pero en otros se tarda en resolver 14 o 15 meses, según ha afirmado la secretaria de Política Social y Juventud, Ana Belén Montero, y la técnica Ana Tortajada.

De septiembre de 2015 a octubre de este año el número de personas en lista de espera se ha reducido prácticamente a la mitad desde las 46.496 a las 27.364 actuales; y los beneficiarios se han duplicado desde los 41.662 en esa fecha a los 86.809 de estos momentos.

CCOO ha pedido más transparencia a la Generalitat para establece dónde se produce el cuello de botella, si en el periodo para realizar las valoraciones de los municipios o en la concesión de la prestación por parte de la Conselleria de Igualdad.

Las personas que reciben una prestación económica de cuidados en el entorno familiar superan el 56 por ciento del total del sistema, mientras que las personas que reciben un servicio son el 43. La tendencia sigue siendo ascendente y ha pasado del 54 en octubre de 2018 al 56,33, al contrario que la prestación de servicios, que ha pasado del 46 al 43 por ciento debido a la falta de plazas residenciales y centros de día en la Comunitat Valenciana.

La valenciana es la quinta autonomía en personas atendidas por el sistema, con el 7,7 por ciento del total, por detrás de Andalucía, Cataluña, Madrid y Castilla y León, y la prestación económica de cuidados familiares es la prestación con mayor número de usuarios, con un 56 en el caso de la Comunitat.

Según CCOO, entre centros de día, centros residenciales y prestaciones vinculadas a estos servicios no se llega al 45 por ciento del total de las prestaciones, una tendencia que consideran debe invertirse para que los cuidados estén profesionalizados. Solo 22 personas perciben prestación económica de asistencia personal -que permite a las personas con discapacidad desarrollar una vida independiente- en la Comunitat, lo que conlleva contratación laboral.

El sindicato reclama que se replantee el nivel de formación de los asistentes personales, que actualmente se sitúa en 50 horas de formación. Los cuidados familiares son prestados en un 90 por ciento de los casos por mujeres, por lo que las responsables de Política Social del sindicato han reclamado mayor corresponsabilidad.

Las altas en el convenio especial de las cuidadoras no profesionales en el entorno familiar han experimentado desde marzo un aumento considerable como consecuencia de la recuperación por parte del Estado del pago de las cotizaciones a la Seguridad Social, que en el caso de la Comunitat han aumentado desde 825 en marzo de este año a 7.035 en octubre.