Cargando...

Comercio

Más de 1.300 empresas valencianas podrían perder 416 millones al año tras el bloqueo comercial de Argelia

VickyFoods o GrupoTec son dos de las 18 sociedades valencianas que se encuentran implantadas en el país africano

Contenedores en el puerto de Valencia BIEL ALINOEFE

Un total de 1.343 empresas de la Comunidad Valenciana exportaron el año pasado 416,4 millones de euros a Argelia, una cantidad que, si nada lo evita, este año será mucho menor después de que el país africano anunciara ayer el fin del Tratado de Amistad con España horas después del debate celebrado en el Congreso de los Diputados en el que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tenía que hablar sobre las consecuencias que su giro respecto al Sáhara ha generado en sus relaciones con Argel. Durante su intervención Sánchez omitió cualquier referencia a Argelia, país que por la tarde daba un paso más en la ruptura de relaciones con España.

El presidente de Argelia, Abdelmayid Tebune, explicó que la suspensión “inmediata” del tratado de amistad suscrito con España hace casi dos décadas es como respuesta a su “injustificable” apoyo al plan de autonomía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

El anuncio afecta de forma directa a la economía valenciana, puesto que Argelia es el segundo país africano donde más exportan las empresas de la Comunidad. En concreto, durante el año pasado las ventas desde la región hacia el país del norte de África ascendieron a 416 millones de euros. Los sectores más afectados en el apartado de exportaciones son los esmaltes, fritas y pinturas; los productos cerámicos en segundo lugar y las máquinas y aparatos mecánicos, mientras que los principales sectores importadores son los abonos, los productos químicos inorgánicos y los pescados y crustáceos.

Además, un total de 18 empresas valencianas de diferentes sectores se encuentran implantadas en África, por lo que sufrirán un impacto directo en sus cuentas. Se trata de VickyFoods, Grupo Tec Servicios Avanzados, Sipcam Inagra, Promoción exportación y servicios SA, Ecisa, Barbieri & Tarozzi Ibérica, Levantina Ingeniería y Construcción, Mecanodul SL, Grupo Tec Servicios de Ingeniería, Eurotransac, Tecnología de Montajes y Mantenimientos, Civicons Construcciones Públicas, IDAI-Nature, Zaragoza Medienerco SL, ASAC compañía de biotecnología e investigación, Inversiones Luviza, Novaterna y Beton El-Djzair SL.

La ruptura de relaciones comerciales con Argelia va a tener un impacto negativo también en el sector agropecuario valenciano. La principal consecuencia será el encarecimiento de algunos de los principales costes de producción de los agricultores y ganaderos: la energía, los combustibles y los abonos.

El menor envío de gas argelino a España podría agravar aún más la escalada de costes de la energía y los combustibles que el sector agrario asume para desplazarse a las explotaciones, realizar labores de mecanización y elevar las aguas subterráneas destinadas al riego. Un sector especialmente castigado es la ganadería, ya que estos insumos resultan muy costosos a la hora de transportar las reses y los piensos, así como mantener la calefacción de las granjas.

Por su parte, el precio de los abonos –necesarios para mejorar la productividad de los cultivos– podría seguir subiendo a niveles sin precedentes, tras los problemas logísticos derivados de la pandemia y la guerra en Ucrania.

Desde la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) alertan de que mientras las relaciones comerciales con Argelia se rompen, el Gobierno español ha reimpulsado los envíos de frutas y hortalizas procedentes de Marruecos, desplazando la producción hortofrutícola valenciana y española de los mercados europeos. Tal como anunció recientemente la Federación Marroquí Interprofesional de Cítricos, el país alauita proyecta incrementar entre un 15 y 20% sus exportaciones de cítricos a la Unión Europea, el equivalente a 600.000 toneladas.