Lenguas

570.000 familias valencianas están llamadas a elegir la lengua en la que estudiarán sus hijos

La consulta se realizará entre el 25 de febrero y el 4 de marzo

El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, interviene durante la presentación de la campaña sobre la elección de la lengua base en los centros educativos, en el Palau de la Generalitat, a 11 de febrero de 2025, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). La consulta de la Generalitat para que las familias elijan la lengua en la que sus hijos estudiarán el próximo curso escolar 2025-2026 comenzará el 25 de febrero. Esta elección afectará a los niños matriculados en centros públi...
El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos MazónRober SolsonaEuropa Press

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha hecho un "gran llamamiento" a las familias a participar en la campaña para elegir si la lengua principal en la que se educan sus hijos es el valenciano o el castellano, y ha asegurado que habrá "total respeto" a esa decisión y se "vehicularizará de manera adecuada".

Mazón ha presentado este martes en el Palau de la Generalitat la campaña 'Dos lenguas, una Comunitat' sobre la elección de la lengua base -valenciano o castellano- en los centros educativos públicos o concertados para el próximo curso escolar, mediante una consulta que tendrá lugar del 25 febrero al 4 de marzo y a la que están llamadas 570.000 familias.

Ha destacado que, por primera vez, las familias podrán elegir que sus hijos estudien en valenciano o en castellano, frente al modelo del anterior Consell, que durante ocho años implantó un modelo de "pensamiento único" con "una única lengua base" en los centros, en lugar de que pudieran convivir líneas en valenciano y en castellano.

"Frente a la confrontación y la imposición lingüística, recuperamos la convivencia y el equilibrio" entre las dos lenguas oficiales, ha dicho Mazón, quien ha asegurado que la voluntad de la Generalitat es que todos los alumnos conozcan y sean competentes en ambas lenguas, con independencia de cuál sea en la que hayan aprendido a leer y escribir.

El president ha llamado a "la participación libre" en esta consulta telemática -dirigida a las familias del alumnado de segundo ciclo de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de la ESO-, con cuyo resultado se configurarán cuántos grupos habrá en cada centro escolar y en cada curso con lengua base valenciano y lengua base castellano.

"Sea el resultado que sea, no solo lo respetaremos sino que lo desarrollaremos", ha afirmado Mazón, quien ha considerado que cuantas más familias ejerzan este derecho "mejor será la oferta que haga la administración" de puestos escolares en cada lengua base.

En su opinión, con esta medida, contemplada en la denominada ley de libertad educativa aprobada el pasado verano en Les Corts Valencianes, se da "un paso de gigante" en el camino de dar a las familias el poder de ser las principales responsables en la educación de sus hijos.

"Es un hito muy importante en la historia de la convivencia, del equilibrio" entre las dos lenguas y "de la capacidad de decisión de las familias", ha afirmado el president, quien ha destacado que ya se han expedido más de 60.000 certificados automáticos de valenciano en cuatro meses.

En la presentación de la campaña ha participado el conseller de Educación, José Antonio Rovira, quien preguntado sobre cómo se va a garantizar que las familias que no han votado la lengua que resulte elegida en su centro tengan acceso a ella ha explicado que analizarán "caso por caso", porque "la casuística puede ser muy variada".

Como ejemplo, ha indicado que puede haber "dos familias que pidan un idioma en un centro y el 98 por ciento pida el otro idioma: pues a lo mejor se les ofrece plazas en un centro al lado, mientras que si el número es significativo cabría la posibilidad de montar otra unidad más", ha afirmado el conseller, quien ha admitido que implantar esta medida "va a tener un coste".

Ha afirmado que la Conselleria pone las dos lenguas "al mismo nivel" y no hace campaña por ninguna porque entiende que son las familias las que tienen que decidir, y preguntado sobre si cree que los estudiantes de zonas castellanohablantes asumirán la competencia en valenciano ha indicado que en los primeros años estudiarán en ella "mínimo un 25 %, pero en los siguientes más de un tercio".

Finalmente, preguntado por las críticas de la Universidad contra la ley de libertad educativa, ha dicho: "los informes que hacen los departamentos de Filología catalana lógicamente no son estudiables para nosotros, ellos tienen su hoja de ruta".