Medio Ambiente

Agricultura inicia las actuaciones para frenar la presencia de mosquito tigre en la Comunidad Valenciana

Se va a actuar en las zonas verdes de los municipios de València, Castelló, Torrent, Paterna y Sagunto

Galicia no tiene constancia de la presencia de mosquito tigre, aunque prevé su llegada tras las altas temperaturas
La Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca ha iniciado las actuaciones para reducir la presencia del mosquito tigreEuropa Press

La Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca ha iniciado las actuaciones para reducir la presencia del mosquito tigre ('aedes albopictus') en zonas verdes de los municipios de València, Castelló, Torrent, Paterna y Sagunto.

Esta acción se incluye en el marco de la estrategia de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en la cría masiva de insectos de la misma especie a combatir que, tras ser esterilizados mediante irradiación, son liberados sobre la superficie, informa la Generalitat.

Así se consigue controlar la población del mosquito tigre y reducir sus niveles de tal manera que las molestias provocadas y las posibilidades de transmisión de enfermedades se reducen.

La Conselleria informa de que se han elegido estas cinco localidades debido a su tamaño y densidad de población, y se unen a otras en las que se lleva realizando esta iniciativa desde 2016, como Polinyà del Xúquer, Albalat de la Ribera, Betxí, La Vilavella, Riola, Benicull, en las zonas residenciales de La Vallesa y La Cañada (Paterna), así como en el Parque Central de esta localidad.

En concreto, en València la zona de actuación es los jardines de Viveros; en Castelló, los parques Ribalta, Rafalafena, Roses y Geólogo José Royo; en Torrent, los parques Central, Huerto de Trénor, de las Autonomías y Plaza de América; Parque Central y Parque del Alborgí en Paterna; y Parque del Agua, Plaza de la Glorieta y Plaza de L'Aljub en Sagunto.

Todas estas zonas alcanzan una superficie de 63,65 hectáreas y la tratada es de 135,37 hectáreas, añaden las fuentes.

Más de 2.000 machos por hectárea

En estas zonas se realiza la liberación de más de 2.000 machos por hectárea y semana, y esta actuación se complementa con actividades de concienciación e información a la ciudadanía, revisión de posibles lugares de puesta y control de los imbornales donde pueda proliferar la especie, así como jornadas formativas con técnicos de la Conselleria.

Actualmente, la capacidad de producción en los centros de la Conselleria asciende a 500.000 machos estériles por semana.

En la Comunitat Valenciana, el área tratada ha pasado de 45 hectáreas a 177 hectáreas en cuatro años.

Desde la Conselleria informan asimismo de que se realiza un seguimiento semanal de la evolución de poblaciones y la superficie monitorizada es de 310 hectáreas, entre los meses de marzo a noviembre.