
Infraestructuras
Carlos Mazón, Europa, el trasvase y el Pacto Verde
El presidente afirma que nadie que se considere ecologista puede defender el fin Tajo- Segura

Si hay una infraestructura capital para la provincia de Alicante es el trasvase Tajo-Segura. La conducción ha cumplido 46 años y merecía un acto para insistir en su defensa. Rojales (Alicante) ha sido el escenario escogido y el presidente de la Carlos Mazón, ha defendido su vigencia por encima de cualquier institución.
«Un Pacto Verde Europeo que puede llegar a justificar, según algunos, que 44 millones de árboles, que son los que dependen del Tajo Segura, puedan morir, para mí ni es pacto, ni es verde, ni es europeo».
En este sentido destacó la necesidad de que España forme parte de las decisiones que se toman en Bruselas, «no hay que esperar a que decidan por nosotros, porque si no, vamos a tener problemas como los que ya hemos tenido, como el de la radicalidad de muchas de las medidas», insistió el presidente.
Ha admitido estar en contra de aquellos que «inventan palabritas bonitas para que bajo ese paraguas se pueda hacer casi todo lo que se quiera. Nadie que se autodenomine verde, ecologista o sostenible puede justificar que se toque ni una gota al trasvase Tajo-Segura, que es el que venimos a celebrar hoy aquí y el por el que venimos a conjurarnos».
Durante su intervención en la jornada «El agua y su defensa» ha destacado la solidaridad de los regantes de la Comunitat Valenciana para «reivindicar el agua que merecemos».
Ha lamentado los 26 recortes «sin justificación técnica ni hidrológica del Gobierno», una posición que contrastó con el compromiso de la Generalitat que está invirtiendo 33 millones en las obras del post trasvase Júcar-Vinalopó, «una infraestructura que es modelo de solidaridad entre valencianos y alicantinos».
«Es una muestra de que sabemos compartir el agua con responsabilidad y demostrar que sí es viable la cultura de los trasvases en España».
La guerra de los aranceles
Mazón ha apelado a la unidad de acción y ha abogado por trabajar de manera conjunta, unida y colectiva para reforzar la competitividad y mejorar la diversificación de los mercados para que las empresas puedan hacer frente a los retos del comercio mundial por las nuevas políticas arancelarias.
Los sectores productivos más afectados en la Comunitat Valenciana son el agroalimentario, el cerámico, el calzado y los componentes del automóvil.
En este sentido, ha avanzado que la Generalitat ha convocado para el lunes la mesa de seguimiento constituida entre el Ejecutivo valenciano y los principales agentes económicos y sociales de la Comunitat Valenciana (CEV, Cámaras de Comercio, UGT-PV y CCOO-PV) para analizar el impacto de la nueva política arancelaria y «elaborar una estrategia conjunta que permita superar la actual coyuntura y salir fortalecidos».
Ha reclamado una política de Estado «coordinada y consensuada» con las Comunidades Autónomas, para garantizar medidas reales, efectivas y adaptadas a las necesidades empresariales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar