
Historia
El Castillo de las 300 torres, la joya musulmana protagonista de mil y un batallas
Se encuentra en un municipio de Castellón que conserva un impresionante barrio medieval

Sus muros han sido testigos de la historia de España. De origen musulmán, data del siglo X, fue construido sobre restos romanos e íberos. Fue Jaime I quien ordenó su reconstrucción en el siglo XIII con la intención de que esta fortaleza tuviera tantas torres como día tiene el año. En la actualidad no se conservan todas, pero sí las suficientes para sea un castillo de gran valor patrimonial. De hecho, está declarado Bien de Interés Cultural.
Según explica Turismo Comunitat Valenciana, el llamado Castillo de las 300 Torres está situado Onda en un lugar elevado con gran visibilidad, por eso se convirtió en un lugar estratégico. "A lo largo de su historia ha estado bajo el control del Cid Campeador, de Jaime I y de las órdenes militares del Temple, Hospital y Montesa. Y también ha sido escenario de un buen número de conflictos bélicos, que pasan por las guerras de Castilla, la de las Germanías, de Sucesión e incluso fue por la ocupación de las tropas de Napoleón. En tiempos más recientes sus murallas también han estado en uso, y en el siglo pasado se utilizó como escuela y colonia infantil por los Padres Carmelitas".
Onda conserva también un casco antiguo de gran valor. Aunque su origen es ibérico, su época de mayor esplendor se la otorgó la cultura islámica. La subida se realiza desde la conocida Escaleta del Gats.
Está repleto de numerosas callejuelas y plazas que permiten conocer cómo era una antigua ciudad medieval.
Turisme recomienda realizar una ruta que empieza en el centro principal de la villa medieval: la Plaza del Almudín, conocida como la Font de Dins y desde donde se accedía desde el portal principal de la muralla que rodeaba la ciudad, el Portal de San Roque o La Safona. Hoy en día, este punto ya no se conserva como tal.
Siguiendo la ruta por las callejuelas musulmanas, se pueden visitar diferentes iglesias, como la Iglesia de la Sangre, la Iglesia de la Asunción o la capilla de San Vicente Ferrer.
✕
Accede a tu cuenta para comentar