Inspección de trabajo

Los forenses valencianos doblan la jornada laboral legal: trabajan hasta 3.000 horas al año

Una inspección de trabajo da la voz de alerta sobre jornadas laborales abusivas en el Instituto de Medicina Legal de Valencia

Fachada del Instituto de Medicina Legal en Badajoz
Algunos médicos forenses han registrado más de 3.000 horas, representando un severo incumplimiento de la regulación laboral vigenteEUROPA PRESSEuropa Press

El informe indica que, mientras que la duración máxima anual permitida es de 1.625 horas (37.5 horas semanales), los médicos forenses del centro superan "ampliamente las 2.500 y, en algunos casos, las 3.000 horas".

El documento, elaborado en respuesta a una denuncia de UGT a la que ha accedido Europa Press, revela que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) cuenta con 166 trabajadores, incluidos 56 forenses. Estos profesionales se distribuyen en distintos partidos judiciales con zonas territoriales asignadas, módulos de trabajo específicos y turnos de guardia, con cargas laborales desiguales. También detalla que mientras la normativa marca 1.625 horas anuales como máximo, algunos médicos forenses han registrado más de 3.000 horas, representando un severo incumplimiento de la regulación laboral vigente.

El inspector destaca que las evaluaciones de riesgos psicosociales realizadas en 2019 y 2024, esta última centrada en la Unidad de Valoración Forense Integral (UVFI), ya señalaban la necesidad de medidas correctoras, especialmente para el personal más antiguo. Sin embargo, el IMLCF no presentó los planes preventivos requeridos, aunque sí documentación sobre reuniones internas para resolver conflictos en la UVFI.

La Inspección critica especialmente el sistema de cómputo de horas

Las guardias sin presencia física se registran como 24 horas de trabajo efectivo, inflando artificialmente las jornadas. Pese a las explicaciones de la dirección, el inspector considera que esto no justifica superar el límite legal, ya que los descansos compensatorios deberían equilibrar las horas.

El organismo acusa al IMLCF de incumplir dos aspectos clave: no involucrar a los representantes de los trabajadores en las medidas psicosociales y permitir jornadas ilegales. "Se desprende falta de interés en integrar a los representantes legales", señala el informe, que advierte con derivar el caso al Poder Judicial si persisten estas condiciones.

Este conflicto llegará a los tribunales en octubre, cuando se celebre el juicio por la demanda de UGT, que alega violación de derechos fundamentales y exige indemnizaciones por la sobrecarga laboral.