Urbanismo
Edificios en altura y más zonas verdes: así es el Parque Central que quieren los alicantinos
Se trata del mayor proceso de participación ciduadana en la historia de la ciudad
Los alicantinos prefieren un Parque Central con edificaciones en altura, que ocupen menos espacio, para ganar superficie para otros usos, con prioridad para las zonas verdes y las dotaciones públicas.
Esta es una de las conclusiones de la consulta pública convocada por la concejalía de Urbanismo de Alicante durante julio para recabar la opinión de los ciudadanos sobre cómo debería ser el Parque Central, en la que han participado más de 3.200 personas y que ya se ha convertido en el proceso de mayor participación ciudadana en la historia de la ciudad.
Según ha informado este miércoles el consistorio, además los ciudadanos apuestan claramente por la construcción de viviendas de protección y viviendas dotacionales para menores de 35 y mayores de 65 años, y abogan por que se implanten diversas tipologías de viviendas en cuanto a tamaño, habitaciones o distribuciones, para dar cabida a distintos tipos de unidades familiares.
La concejala de Urbanismo, Rocío Gómez, ha señalado que las respuestas ofrecidas por los vecinos “están en consonancia con las preferencias del Ayuntamiento de Alicante respecto a la vivienda no solo en el Parque Central sino en toda ciudad”.
Ha explicado que “una de las estrategias del modelo de ciudad para los próximos 25 años apuesta por una urbe compacta y por el consumo razonable de suelo, con modelos urbanos de alta o media densidad”.
Uno de los condicionantes aprobados en el plan estructural del Parque Central, pactado por todas las administraciones implicadas (Gobierno central, Generalitat y Ayuntamiento), es la construcción de 1.433 viviendas. Sin embargo, la tipología, características y ubicación de estas viviendas tendrá que definirse en el plan de ordenación pormenorizada del sector.
Por este motivo, este asunto protagonizaba uno de los bloques de preguntas de la encuesta dirigida a la ciudadanía, con seis cuestiones sobre la importancia que otorga a la implantación de viviendas de protección y dotacionales, la diversidad de tipos de vivienda, la perspectiva de género en el diseño de los edificios y su preferencia acerca de edificios altos o bajos.
La mayoría de los alicantinos que han participado en el sondeo otorgan la máxima puntuación, un cuatro, a la propuesta que plantea edificios más altos, que ocupen menos superficie y permitan más espacio libre, mientras que la mayoría asigna la menor puntuación, un uno, al planteamiento contrario, es decir, edificios más bajos, que ocupen más superficie y dejen menos espacio libre.
Como se refleja en otras cuestiones de la encuesta, los alicantinos priman que este espacio libre se destine a zonas verdes y dotaciones deportivas y de ocio.
Respecto a la importancia que otorgan a que al menos el 30% de las viviendas sean protegidas, una amplia mayoría le otorga la máxima puntuación, el 4, al igual que ocurre con la inclusión de viviendas dotacionales para menores de 35 y mayores de 65 años.
También conceden la máxima relevancia a la implantación de diversas tipologías de viviendas en los edificios residenciales en cuanto a tamaño, número de habitaciones o distribución, con el objetivo de ampliar la diversidad de núcleos familiares que puedan interesarse por alojarse en ellas.
La cuestión relativa a la aplicación, en el diseño de los edificios, de una perspectiva de género no resulta, sin embargo, relevante para los participantes en la encuesta, que le otorgan por amplia mayoría un 1, la mínima puntuación.
Según recoge el documento de consulta elaborado por el Ayuntamiento y Avant sobre el Parque Central, el uso residencial de la actuación se entiende como “una oportunidad de regeneración urbana de este espacio central de la ciudad y de sus barrios colindantes”.