Cargando...

Política

Los exministros Trinidad Jiménez y José Manuel García-Margallo coinciden en que España y la UE deben asumir un papel clave en la geopolítica internacional

Ambos exministros aluden en un acto en la VIU a la necesidad de que España tome parte activa en el marco europeo en relación a las alianzas transatlánticas

Los exministros Trinidad Jiménez y José Manuel García-Margallo, en Valencia La Razón

La Universidad Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a la red internacional de educación superior Planeta Formación y Universidades, ha celebrado este viernes una mesa de debate titulada ‘España en la geopolítica actual,’ con motivo del Día de Europa. “El papel de España en la geopolítica actual no se define por una sola dimensión, sino por la interacción de múltiples factores: su ubicación estratégica, su vocación multilateral, su presencia económica internacional, y su legado cultural. En un mundo en transformación, España se encuentra en una posición que le permite contribuir activamente a la estabilidad, la cooperación y el desarrollo compartido”, ha destacado en la apertura Julia Martínez, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de VIU.

Con estas palabras, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de VIU daba paso a la mesa debate que ha contado con las intervenciones de Trinidad Jiménez García-Herrera, presidenta del Patronato de la Fundación Iberoamericana Empresarial y exministra de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España (2010-2011) y José Manuel García -Margallo y Marfil, exministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España (2011-2016) y exdiputado del Parlamento Europeo por el Grupo PPE.

Los exministros han coincidido en que España, como cuarta economía de la Unión Europea (UE) debe asumir un papel geopolítico estratégico, en el marco de las relaciones internacionales europeas que, para ambos, deben redefinirse. “La UE ha hecho un ejercicio de reflexión extraordinario en análisis, conclusiones y soluciones, pero tenemos que realizar algunos cambios internos. La UE tiene que asumir un rol diferente en el escenario global y en este sentido tiene que aprender a utilizar el lenguaje del oponente, el lenguaje del poder. Somos la tercera economía mayor del mundo, somos un Estado de Bienestar completo en todos los sentidos: justicia, libertad, derechos. Y tenemos que ir un poco más allá”, ha señalado la exministra.

En la misma línea, García-Margallo ha asegurado que “no somos conscientes de nuestra posición en el mundo en los conflictos actuales. En la UE nos hemos despertado ahora de la inocencia”. Para el exministro, a pesar y por el marco internacional en el que nos encontramos, la UE tiene que mantener la alianza transatlántica con EE UU no sólo por cuestiones políticas y económicas, sino porque “los europeos compartimos los valores que subyacen en el orden internacional con los estadounidenses, por eso tenemos que mantener esta alianza”. El problema, ha explicado, es que hasta ahora había un consenso entre los dos partidos políticos estadounidenses. “Republicanos y demócratas estaban de acuerdo en ser garantes del orden internacional, independientemente de quien gobernara, y ese consenso se ha terminado. Por eso, hay que imaginar desde la UE una mejor forma de relacionarnos con ellos”, ha advertido.

También, Jiménez ha apuntado a la misma idea recordando en el Día de Europa que en los últimos 75 años la UE se ha ido construyendo por la cooperación de los países y con el apoyo de los EE UU. “No puedo dejar de recordar el plan Marshall para la reconstrucción y no puedo dejar de recordar que en estos años EEUU no solamente sentó las bases del mundo occidental moderno junto a la UE, sino que creó los valores democráticos, de justicia y de libertad que compartimos. Aunque en este momento este repensando esta colaboración”, ha destacado.

Para la exministra “no se nos puede olvidar cómo hemos construido la defensa y seguridad europeas basándonos en las relaciones transatlánticas. Hemos construido relaciones de todo tipo. Pero hay relaciones que nos van a obligar a reposicionarnos en todos los ámbitos”. Y en referencia a ello, “la UE, por un lado, debe mantener sus relaciones y afectos tradicionales, sus relaciones transatlánticas, pero también generar y cuidar sus relaciones con nuevos países y economías, como Canadá o China. También debe repensar sus relaciones internas para ser más fuerte” concluía.

A esa revisión interna, el exministro García-Margallo ha respondido con la idea de una posible federación europea, aludiendo a la creación de un núcleo federal, en el que estarían los países del euro, otra segunda esfera confederal y un último círculo más grande para resolver cuestiones como lo de Reino Unido, los Balcanes, Ucrania y los países del MAGREB”. Pero para la exministra Trinidad Jiménez esto “va a ser muy complicado, precisamente por el momento que vivimos, en el que somos más y más diversos, con el liberalismo y el auge de los nacionalismos… La situación impide esto... Yo diría, los que estén dispuestos a avanzar, avancemos”.

A lo largo de la sesión ambos exministros han abordado amplios temas como la posición de España en la UE, la actual estrategia de Defensa y Seguridad de la UE, las políticas migratorias o la nueva posición de la UE en el contexto internacional, ante el nuevo orden multipolar.

La mesa debate ha sido moderada por Miguel Ángel Cortés Martín, secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (2000-2004) y secretario de Estado de Cultura (1996-2000). Cortés ha destacado en el Día de Europa la necesidad de ver las crisis como oportunidades, recordando que “la UE siempre avanza con las crisis”.