Cargando...

Política

Mazón descarta cambiar la consideración de Alicante a zona castellanohablante

El PP tiene distinta posición en el Ayuntamiento, a favor del predominio lingüísitco castellano, y la Diputación

Carlos Mazón preside la firma del convenio entre la Entidad de Saneamiento de Aguas (EPSAR) y la Diputación de Alicante. MORELLEFE

La polémica en torno a la consideración de la ciudad de Alicante como zona de predominio lingüístico castellano no cesa. La polvareda se levantó por la declaración institucional aprobada por el PP y Vox en el Ayuntamiento en el pleno ordinario del mes de junio del dia 26, en el que se pide a Les Corts que modifiquen la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano, de 1983, para que Alicante deje de ser predominio lingüístico valenciano.

Hoy se ha pronunciado el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en un acto en Alicante para descartar de manera tajante que esa posibilidad, asegurando que ni tan siquiera «está sobre la mesa».

«Es una cuestión que requiere de una serie de estudios técnicos», recalcó para añadir que no está previsto realizar esos estudios. Eso sí, el jefe del Consell dijo que respeta la iniciativa de los distintos ayuntamientos, dado que la Generalitat «tiene que ser extremadamente respetuosa» con la autonomía municipal y con las declaraciones que cada municipio pueda poner en marcha; aludía así a la declaración institucional aprobada, a propuesta de Vox, por esa formación y el PP.

El PP se contradice

El propio PP se contradecía a sí mismo al votar, el 2 de julio, en este caso en la Diputación y en el pleno ordinario, a favor de una moción, presentada por Compromís, en defensa del valenciano como lengua oficial. Un texto que además se oponía a cualquier «persecución lingüística» y que contó también con los votos a favor del PSOE. Solo votó en contra de la misma Vox.

A preguntas de los periodistas sobre ese contrasentido, el propio Mazón, en un acto en la Diputación, manifestó no ver contradicción en las diferentes posturas del partido en distintas instituciones, refiriéndose así al Ayuntamiento y la Diputación. «Sí veo es un gran cambio en la ciudad de Alicante, y es que por primera vez las madres y los padres pueden elegir la lengua vehicular de sus hijos».

«Eso antes no ocurría -prosiguió- yo no podía elegir la lengua vehicular de mis hijos; ahora sí se puede elegir, gracias a la ley de libertad educativa».

De una u otra forma, el castellano y el valenciano convivieron ayer en la Diputación, dado que el propio presidente de la institución provincial, Toni Pérez, intercaló ambas lenguas -algo que hace habitualmente- en su intervención en el acto con Mazón; un acto en el que firmaron un acuerdo por el que se invertirán 15,5 millones de euros en infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas residuales de la provincia de Alicante.

Depuración de aguas

El convenio, que tendrá una vigencia de cuatro años y en el que también participa la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana (EPSAR), contempla un presupuesto de 15,5 millones de euros, con el que se prevé ejecutar un total de 27 actuaciones por distintos municipios de la provincia. La Generalitat invertirá entre 2025 y 2028 un total de 14,2 millones de euros, mientras que la aportación provincial será de 1,3 millones de euros.

«Este convenio histórico, que riega con actuaciones toda la provincia de Alicante y hace justicia a las reivindicaciones de la institución provincial y de los municipios, es un ejemplo de la colaboración interadministrativa», apuntó Toni Pérez tras la firma. Gran parte de los municipios que se beneficiarán de la inversión, dijo, tienen menos de 1.000 habitantes.