Cargando...

Cultura

Rosario Raro gana el Premio Azorín de Novela con “La novia de la paz”

La novela es un alegato por la paz y rescata la figura de Emily Hobhouse, defensora de los derechos humanos

La escritora Rosario Raro Efe

"La novia de la paz", de Rosario Raro, ha ganado esta tarde la 32 edición del Premio Azorín de Novela, con una obra que narra la historia de dos amantes fugitivos que contactan con una mujer, Emiliy Hobhouse, que dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos y de la paz. Una mujer que existió.

La novela ganadora concurrió bajo el título «Cicatrices de oro» y la autora firmó el trabajo con el seudónimo «Kintsugi». Raro (Segorbe, Castellón, 1971) gana con su sexta novela su primer premio literario, tal y como ha explicado la escritora en la rueda de prensa posterior a la gala en la que se ha dado a conocer, en Alicante, la novela ganadora.

Dotado con 45.000 euros, el certamen literario, organizado por la editorial Planeta y la Diputación de Alicante, ha batido este año el récord de participación, con 643 ejemplares recibidos, frente a las 134 de 2024; algo que se debe, a su vez, a que por primera vez en la historia del premio se admitieron manuscritos en formato digital.

Minutos antes de las 20.00 horas, el jurado ha dado a conocer el título ganador y Rosario Raro ha recogido el premio; en el mismo escenario del Auditorio de la Diputación de Alicante, ADDA, ha explicado que «La novia de la paz» es una obra de segundas oportunidades.

[[H3:«La vida me saca a bailar»]]

«Esta noche la vida me ha sacado bailar», ha dicho emocionada, para aclarar que esa sentencia pertenece a uno de los personajes de sus libros. «Eso me ha ocurrido a mí hoy de la mano de la música de ADDA Simfònica».

«Soy de Segorbe, Castellón, pero «otra parte de mi familia es de Rojales, Alicante, y por eso me hace especial ilusión este galardón porque una parte de mi familia vive allí».

Raro ha indicado que en «La novia de la paz» las protagonistas son dos mujeres que «se atreven a mudar de piel». «Es una novela de segundas oportunidades y un alegato por la paz», agregó.

La trama ocurre en 1901 en el sur de África, Escocia, Londres o La India, y la protagonista es Emily Hobhouse, una activista por la paz a quien, en su día, según explicó Raro, se silenció. Y precisamente se silenció a esa activista por la paz por poner de manifiesto que el relato que los británicos hacían entonces de su guerra «no se correspondía con la realidad».

En la novela también tienen protagonismo una pareja de amantes fugitivos que, en palabras de la escritora, «no se fugan juntos», sino que sus caminos se cruzan de manera fortuita.

En su comparecencia ante los medios de comunicación, Raro ha explicado el significado de su seudónimo, «Kintsugi», nombre japonés que define el arte de embellecer cicatrices con oro y otros metales preciosos. «Hay golpes que nos esculpen y otros que nos rompen», ha dicho y ha matizado que el primer título de su novela era la palabra «traición», que descartó para no ahuyentar a posibles lectores.

«Azorín -añadió Raro- era el observador del tiempo detenido y hablaba de tener la palabra certera en el momento justo y esa palabra hoy es gracias».

«La novia de la paz» era una de las diez novelas finalistas y su autora, Rosario Raro (Segorbe, Castellón, 1971), doctora en Filología Hispánica, dirige el aula de Escritura Creativa de la Universitat Jaume I de Castellón desde 2004. Raro ha publicado las novelas «Volver a Canfranc» (2015), «La huella de una carta» (2017), «Desaparecida en Siboney» (2019) y «El cielo sobre Canfranc» (2022), con las que suma más de veinticinco ediciones.

Récord de originales

De los 643 originales recibidos, la mayoría proceden de España, con 121 ejemplares; le siguen América del Sur, con 80; América del Norte, con 38; América Central. con 6 y Europa con 13. Otras 385 obras no se especificó la procedencia.

El valor de la literatura

A las 19.00 horas, en el ADDA, ha comenzado una gala en la que el propio presidente de la institución provincial, Toni Pérez, ha ensalzado el valor de la literatura y de un premio «muy importante para nuestra provincia»; un premio, ha añadido, que «goza de buena salud, gracias el empeño y dedicación durante décadas al que el director de Relaciones Institucionales del Grupo Planeta, Carlos Creuheras».

El jurado de la presente edición ha estado compuesto por el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, como presidente, y los escritores Reyes Calderón, Juan Eslava Galán y Luz Gabás, la catedrática de Lengua y Literatura, Esperanza Sempere, el catedrático de Lengua y Literatura y escritor, Celso Serrano, la directora de Editorial Planeta, Belén López, y Amparo Koninckx, secretaria general de la Diputación Provincial, actúa como secretaria sin voto.