Dana

Una segunda vida para el lodo de la dana: abono y material de construcción

Los restos de la riada están siendo trasladados a tres balsas impermeabilizadas donde se clasifican en función del nivel de contaminación que presenten

PICANYA (VALENCIA), 26/11/2024.- Varios operarios durante las labores de limpieza del lodo de un garaje de Picanya este martes. La Diputación de Valencia dirige a partir de este martes, los trabajos de extracción de lodos y residuos en los sótanos y garajes públicos y privados decretados por la emergencia sanitaria, afectados por la dana del pasado 29 de octubre. EFE/ Jose Manuel Vidal
Técnicos trabajan en la retirada de lodos de un garajeJose Manuel VidalAgencia EFE

Manises y Picassent fueron los puntos elegidos el pasado mes de noviembre por el Cecopi para trasladar los restos del lodo dejado por la riada de la dana del pasado 29 de octubre. Tal y como explican desde la Conselleria de Medio Ambiente, estos residuos están siendo clasificados en función del nivel de contaminación que presenten y posteriormente se depositan en tres balsas impermeabilizadas: una para los restos sin ningún tipo de contaminación (básicamente es agua y barro); otra para los restos con algo de contaminación y una última para el lodo que está muy contaminado, bien sea por aguas fecales o por los restos que el agua fue arrastrando a su paso.

En el caso del lodo que no presenta ningún tipo de contaminación, desde la Generalitat valenciana se ha alcanzado un acuerdo con constructores y agricultores para dar una segunda vida a este barro: abono para el campo y materiales de construcción. De este modo, se da una utilidad a los restos de la tragedia.

En el caso del lodo altamente contaminado, será trasladado por un gestor autorizado a puntos donde pueda ser tratado como cualquier otro residuo. Desde Medio Ambiente explican que esto sucederá cuando haya finalizado la actual fase de retirada y almacenamiento del barro.

La tarea de limpieza del lodo de garajes, subterráneos y alcantarillados fue declarada como prioritaria a principios del pasado mes de noviembre, al tratarse de algo, no solamente fundamental para recuperar cierta normalidad, sino también por los altos riesgos para la salud pública que implica que estos materiales sigan acumulados en espacios públicos.

Para ello, la Generalitat y la Diputación de Valencia pusieron en marcha un plan para la retirada de estos lodos, además de la extracción de estos residuos de la red de saneamiento en los municipios afectados por las inundaciones. «Un plan prioritario para evitar posibles problemas de salud pública», se explicó en aquel momento desde el Cecopi.

Los municipios donde se está aplicando este plan de retirada en sótanos garajes y huecos de ascensor son Albal, Catarroja, Alfafar, Massanassa, Paiporta, Picanya, Benetússer y Sedaví. Sin embargo, desde la Generalitat valenciana se explicó que, en caso de ser necesario, se ampliaría a otros municipios afectados por la dana.

Contratos de emergencia

Para ello, la Diputación ha realizado ocho contratos de emergencia para poder retirar estos residuos con carácter urgente y así contribuir a la recuperación de la normalidad. Por otro lado, los distintos operadores que trabajan en las tareas de emergencia mantienen el dispositivo especial de extracción de lodos del alcantarillado de los municipios, con el objetivo de desobstruir la red para que el saneamiento recupere su total funcionalidad.

El pasado 26 de noviembre el Cecopi informó de que «siendo conscientes de la prioridad que supone en esta fase de la emergencia acometer la extracción de lodos de garajes y sótanos, se ha acordado la incorporación de más maquinaria para reforzar y agilizar estos trabajos».