
Exposición
Del super-8 y el VHS al móvil, CaixaForum Valencia se pone nostálgico con los vídeos caseros
El centro cultural presenta la exposición "[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico"

CaixaForum Valencia se pone nostálgico. Casi como si de una reivindicación se tratara, el centro cultural situado en el Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias quiere bucear, y que buceemos, en los recuerdos familiares, en ese cine casero grabado en cintas de VHS, que ahora son miles y miles de vídeos en el móvil.
Para ello, el espacio ha inaugurado este martes la exposición "[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico". Se trata de una muestra de producción propia que llega a la capital del Turia tras iniciar su recorrido en CaixaForum Zaragoza.
Impulsada y producida por la Fundación "la Caixa", la exhibición surge del proyecto de investigación "El cine doméstico en España: preservación, difusión y apropiación", liderado por el catedrático de la Universidad de Navarra Efrén Cuevas como investigador principal y con Núria F. Rius como investigadora del proyecto.
En esta exposición se recuperan relatos y filmaciones inéditas que ofrecen una crónica alternativa de este siglo a través de las miradas de familias anónimas con las que todos podemos identificarnos. El recorrido profundiza en las relaciones entre imagen, realidad y memoria, y revisa nuestra conexión con la cámara para presentar una visión diversa y rica de nuestro patrimonio audiovisual.
Desde hace más de un siglo, el cine doméstico ha capturado fragmentos de la vida cotidiana y se ha convertido en un archivo visual que recoge nuestra memoria colectiva. La exposición "[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico" analiza las razones por las que nos filmamos y la evolución de la tecnología desde los primeros tomavistas hasta los móviles actuales.
Por otro lado, la exposición aborda 100 años de evolución tecnológica, desde los 16 mm hasta los teléfonos móviles, pasando por el super-8 y el VHS. Propone una revisión de los temas más frecuentes y sus aproximaciones, así como de las formas de expresión relacionadas. También explora su reutilización en las prácticas audiovisuales contemporáneas y su apropiación por parte de los cineastas actuales. Finalmente, analiza cómo se entrelaza el cine doméstico con las prácticas comunicativas de las redes sociales e internet. Se trata de una exposición que nos permite comprender cómo se relacionan imagen, realidad, memoria y arte.
Asimismo, y como no podía ser de otra forma, en Valencia se presentan películas domésticas cedidas por personas de la Comunitat a través de la Filmoteca Valenciana, la iniciativa "¡No las tires!" de recuperación de material dañado por la dana, y el proyecto Memorias Celuloides. De hecho, estos fragmentos cambian a lo largo de la itinerancia de la exposición con contenidos específicos de cada territorio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar