
Música
Valencia se erige como capital de la música
El "Cap i casal" se une a la red de ciudades del mundo en apostar y fomentar la música con la estrategia València Music City

La ciudad de Valencia se viste de gala. El Palau de la Música ha acogido este miércoles la presentación a la sociedad valenciana del plan estratégico València Music City, que apuesta por la música como uno de sus ejes de crecimiento. Por ello, este año 2025 se destinan a música en el presupuesto del Ayuntamiento de Valencia 32,5 millones de euros que supone un incremento del 15% respecto al año 2023. Desde ayer mismo, Valencia se une a la red de ciudades del mundo que apuestan por la música entre sus prioridades y formará parte de la estrategia de la ciudad 2030. Fue la Universitat de València, con todo su potencial académico, investigador y divulgador, la encargada de realizar el diseño de esta estrategia, liderada por el Ayuntamiento en el marco de la Mirada Creativa y Cultural de la Estrategia Urbana 2030.

La alcaldesa María José Catalá, durante su intervención, ha anunciado además la creación del Consell Local de la Música a partir del ya creado comité asesor, un foro de participación «que se encargará de la coordinación, el seguimiento y la evaluación de todas las acciones de la estrategia». Ha asegurado que el Consejo «tendrá una mirada especial a la colaboración público-privada y pondrá el acento en el impulso de la industria musical y de la promoción cultural de la ciudad». Sobre València Music City, la alcaldesa ha dicho que «es una estrategia integradora, que atenderá a cualquier manifestación musical de todo género y naturaleza. Contempla, por tanto, el desarrollo de acciones de carácter educativo, de mejora de las infraestructuras, de atención a la diversidad y de preservación del Patrimonio».
"Tercera lengua"
Catalá también destaca que se trata de una apuesta turística, ya que persigue que la música funcione como catalizador de un turismo de calidad, y convirtiendo Valencia en foco de encuentros profesionales», y ha aseverado que la música es «la tercera lengua oficial de la Comunitat Valenciana, que nos une y representa la idiosincrasia de los valencianos».
Además, afirma que Valencia es la ciudad de la música, «la materialización de una evidencia que los valencianos hemos construido a lo largo de los siglos porque, en medio de una sociedad con tanto de ruido, la música ha conseguido una vez más conducirnos al sosiego y a la unanimidad». Por eso mismo, ha detallado que la estrategia València Music City es un «eje transversal de desarrollo urbano, social y económico de nuestra ciudad y una guía de transformación del ecosistema musical valenciano», una apuesta que ha venido precedida «de un proceso participativo en el que han colaborado todos los sectores implicados y, fundamentalmente, el tejido asociativo musical, vecinal y ciudadano» de la capital del Turia.
Un nuevo auditorio en Benicalap
María José Catalá ha anunciado también la creación del Auditorio de Benicalap, “cuya inauguración está prevista para 2026” y que, junto con el Palau de la Música, “tendrán un peso destacado en la promoción de una programación musical con excelencia”.
María José Catalá ha afirmado que “desde la llegada de este nuevo equipo de gobierno, una de nuestras prioridades ha sido dar un impulso sin precedentes a la presencia de la música en nuestra estrategia de ciudad y nuestra apuesta queda reflejada en un presupuesto para este año 2025”.
Catalá en su discurso ha destacado el acto protagonizado por las bandas de música afectadas por la dana en el concierto celebrado en Castellar con la batuta del prestigioso director de Orquesta Dudamel, y que “con la interpretación al día siguiente, aquí mismo, de la Segunda Sinfonía de Mahler, ‘Resurrección’, se convirtió en la mejor alegoría de la ingente tarea de recuperación que nos espera en los próximos años, y de la que no tengo ninguna duda que lograremos completar”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar