
Economía
El Puerto de Valencia se marca como objetivo aglutinar el 45% del tráfico de contenedores de España en 2035
Así lo recoge el Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de Valencia que asume que el ferrocarril gestionará uno de cada cinco importaciones

El Puerto de Valencia aspira a aglutinar, en 2035, hasta el 45% del tráfico de contenedores llenos de importación y de exportación del sistema portuario español, para lo que considera clave el ferrocarril, pero también el transporte por carretera.
Así lo recoge el Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) que se ha presentado este martes en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia y que ha sido elaborado y redactado con unas metas y proyectos estratégicos que ponen la mirada en el año 2035.
Se trata de un plan a diez años para reforzar a Valenciaport como motor generador de riqueza y de empleo de calidad, a la vez que un potente dinamizador de inversiones y de transformación de las estructuras logístico-portuarias, buscando ofrecer el mejor servicio al tejido empresarial, ha informado la APV.
Para el año 2035, el puerto aspira a aglutinar hasta el 45 % del tráfico de contenedores del sistema portuario español, para lo cual el ferrocarril deberá gestionar casi uno de cada cinco contenedores (el 17 %) que entren o salgan de los puertos de València y de Sagunto, aunque la carretera continuará siendo motor relevante.
Se estima que en una década, las terminales de la APV generarán 80.000 empleos (actualmente la actividad portuaria propicia 50.000 puestos de trabajo) y habrá movilizado 40 millones de euros en una diversidad de proyectos de digitalización para situarlo en la vanguardia de los puertos globales.
Todo ello, señala el documento, en sintonía con el Marco Estratégico del Sistema Portuario Español y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Las principales metas del plan en el horizonte 2035 irán acompañadas de unos indicadores de gestión que garanticen la sostenibilidad económica, con disciplina financiera y control del gasto, para asegurar un crecimiento acorde con la demanda y necesidades que plantee el sector exterior español.
Según ha expuesto la presidenta de la APV, Mar Chao, en el acto de presentación, "el Plan Estratégico Valenciaport 2035 es mucho más que un documento técnico: es una hoja de ruta colectiva. Un documento que nace del diálogo, del análisis riguroso y del compromiso de todos los actores que formamos Valenciaport".
"Queremos ser el motor de una economía sólida y responsable", ha destacado Chao, quien ha apuntado que el modelo de puerto al que aspiran "no solo mejora la competitividad, sino que también generará valor social y respeto ambiental".
Objetivos y proyectos del Plan Estratégico
Uno de los grandes objetivos del Plan Estratégico 2035 es optimizar las infraestructuras portuarias y logísticas para adaptarse a las nuevas necesidades del comercio.
Para ello, se impulsarán proyectos clave como la nueva Terminal Norte, el desarrollo de accesos ferroviarios a los puertos de València y Sagunto, y el pleno desarrollo de áreas logísticas estratégicas como la ZAL o Font de Sant Lluís.
Esta mejora integral de la conectividad —tanto por ferrocarril como por carretera— permitirá ofrecer un servicio más ágil, eficiente y comprometido con la descarbonización del transporte, han destacado desde la APV.
La descarbonización, la resiliencia y la lucha contra el cambio climático son pilares centrales del plan, en el que Valenciaport se compromete con su Plan Net Zero Emissions, mediante el uso de energías renovables, el suministro eléctrico a buques (OPS), combustibles alternativos y herramientas de compensación ambiental.
Además, se promueve la creación de corredores verdes, la adaptación climática del entorno portuario y el impulso de proyectos vinculados al Valle del Hidrógeno en Sagunto.
El plan también reconoce el valor del capital humano y la innovación como factores clave del futuro del Puerto, por lo que promueve un ecosistema de innovación abierta, el desarrollo de un gemelo digital del puerto, la digitalización completa de procesos y la transformación tecnológica de los sistemas de gestión.
Junto a esto, se contempla la mejora de la integración puerto-ciudad en València, Sagunto y Gandía, la generación de espacios de uso ciudadano y el fomento del empleo inclusivo, la igualdad y la formación dual.
✕
Accede a tu cuenta para comentar