Historia y Religión

La Virgen por la que el rey Jaime I sentía especial predilección

Cada 15 de agosto se celebra la Asunción de María, y en Valencia se denomina la Mare de Déu Dormida

Imagen de la Mare de Déu, dormida
Imagen de la talla de la Virgen dormida, representativa de la Mare de Déu d’AgostLa Razón

Pueblo o ciudad que conquistaba, o arrebataba, a los moros el rey Jaime I convertía su mezquita en iglesia cristiana y, por lo general, la dedicaba a la Virgen de la Asunción, advocación por la que sentía especial devoción.

En razón a ello, cuando llegamos a un pueblo ciudad del territorio valenciano done hay varios templos o parroquias, un criterio identificador de cuál es el más histórico o antiguo de todos ellos es si se denomina de la Asunción de la Virgen o Nuestra Señora, con la advertencia que si el nombre es Nuestra Señora de la Asunción, puede que sea demasiado moderno.

Las catedrales o templos vestigios de ellas del territorio valenciano o de la antigua Corona de Aragón puede que les despisten al llamarse sus vírgenes titulares de la Seo, de la sede episcopal, Virgen de la Seo o Mare de Déu de la Seu, pero suelen ser de la Asunción por la especial querencia del monarca aragonés por esta devoción y advocación.

Ello ocurre, por ejemplo en Albarracín, donde persiste la curiosa anécdota de que la plaza de su Seo, de su catedral, sigue rotulada con el nombre de “Plaza del Aseo”, panel cerámico que debe ser del XVIII y que, respetuosamente, es conservado en la toponimia urbana, por aquello de la tradición.

El monarca llevaba siempre junto a él, en su grupa, una tabla, de estilo bizantino, con la imagen de la Virgen María, de la que, especialmente en las batallas no se separaba, pues entendía que le protegía y ayudaba.

Al entrar en Valencia y llegar a la mezquita principal se celebró una Misa en un altar portátil de campaña, ante el retablo de la Virgen del monarca, que él mismo la depositó en el histórico momento de transformar el templo islámico en catedral cristiana.

La pintura llevaba una leyenda en latín que explicaba que el rey ofrecía a la ciudad, vencidos los enemigos, esta primera imagen de la Sagrada Virgen, a la que se invitaba mirar con respeto. La tabla se conservó hasta 1936, en que el incendio del 21de julio, inicio de la guerra civil, la destruyó como tantas obras del templo. Hace pocos años se hizo otra tabla similar a la que debió ser y se conserva en la capilla de la Virgen del Puig de la Catedral.

Celebración nacional

El 15 de agosto es fiesta grande en casi todos los pueblos de las tierras valencianas, fervor y costumbre que nos viene desde la reanudación de la hegemonía cristiana tras los intensos siglos de colonización mahometana. La denominación de la fiesta de la Virgen en, según lugares, Virgen del Tránsito, Virgen de la Asunción, Mare de Déu Dormida,Virgen Asunta o Dormición de María, algo que suena muy a castellano.

Los valencianos en nuestra habla y cultura autóctonas nos referimos a ella con mayor propiedad cuando lo hacemos a la manera mediterránea, tanto en lo antropológico, como en lo lingüístico y en lo teológico, Mare de Déu, que es más ortodoxo que romano, Madre de Dios, Theotókos. No seguimos ni la manera romana, ni la castellana, cuando nos dejan actuar por nuestra cuenta, sin imposiciones clericales de ningún tipo extrañas a nuestra forma de ser.

Precisamente, en la Iglesia Ortodoxa, la gran fiesta de la Virgen es la de su Dormición, hecho que daría lugar a su asunción, dormida, a los cielos. No obstante, el pueblo valenciano, en su pragmática costumbre de simplificarlo todo, de hacerlo más sencillo, inventó para ella dos curiosas denominaciones: Mare de Déu d´Agost o Mare de Déu dormida. Esta última advocación se conserva de manera especial en uno de los lugares donde de manera más pura y dulce se conserva la fonética de la lengua valenciana, La Marina, donde, como en el resto de comarcas se festeja a esta Virgen siempre rodeada de alfàbegues, las populares y eficaces plantas aromáticas originariamente procedentes de la India, creídas sagradas y protectoras, medicinales para curar diversos males, ahuyentadoras de insectos veraniegos, conocidas y usadas por todas las culturas de nuestra historia, griegos, fenicios, romanos, godos, visigodos, árabes y cristianos.