
Capital de la Economía Social
Yolanda Díaz pide fomentar la economía social para atajar desigualdades
Catalá dice que el consistorio va a destinar 745.000 euros para apoyar 18 nuevos proyectos de economía social
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha inaugurado hoy oficialmente la andadura de Valencia como Capital de la Economía Social 2024 en un acto celebrado en la Ayuntamiento de la ciudad mediterránea, donde ha reivindicado este modelo empresarial como “un orgullo de país”. “La Economía Social es un modelo diferente: feminista, inclusivo, sostenible, democrático”, ha destacado la vicepresidenta, que ha instado a
Valencia a continuar la labor que en años anteriores hicieron Donostia, Santiago de Compostela, Teruel o Toledo para consolidar España como referente y vanguardia de la Economía Social en Europa.
En ese sentido, Díaz ha recordado que el año pasado España lideró la aprobación de la primera Resolución de Naciones Unidas sobre la Economía Social y Solidaria, “un hito que parecía impensable poco tiempo atrás”, ha indicado la vicepresidenta.
Valencia, primera capital mediterránea de la Economía Social
Este modelo económico está conformado en Valencia por cerca de 9.400 entidades, entre cooperativas en diversos sectores (desde agrícolas hasta de viviendas o electricidad, entre otros), sociedades laborales, centros especiales de empleo de iniciativa social, empresas de inserción, sociedades agrarias de transformación, mutualidades de previsión social, cofradías de pescadores y tercer sector de acción social.
En su conjunto generan más de 165.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la Comunitat Valenciana. A nivel nacional son alrededor de dos millones de empleos, razón por la que se impulsó desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social un PERTE de la Economía Social y de los Cuidados con más de 1.700 millones de euros en el que están implicados diez ministerios. Se trata de un proyecto único en el contexto europeo en cuya última convocatoria, a principios de año, se presentaron más de 400 proyectos.
Díaz, que ha clausurado la presentación en la que también han participado el conseller de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, José Antonio Rovira, y la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha reivindicado “colaborar entre diferentes, con el bien común y el bienestar de las mayorías sociales como horizonte”.
La ministra ha explicado asimismo que la Economía Social se distingue por la primacía de las personas sobre cualquier otra consideración, así como por su gobierno participativo, su contribución a la cohesión social y el compromiso con los territorios en los que se asienta. Su expansión, ha señalado, “supone atajar la desigualdad y avanzar en bienestar”.
La vicepresidenta ha resaltado también que durante la presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE), el año pasado, impulsó la primera recomendación de la UE para fomentar y hacer avanzar este modelo productivo.
“Estoy convencida de que la capitalidad de Valencia servirá, precisamente, para ensanchar la economía social en nuestro país y allende nuestras fronteras”, ha apostillado.
Congresos, presentaciones, asambleas y un gran acto en noviembre
La economía con valores es el lema que presidirá la primera capitalidad mediterránea de la Economía Social, que a lo largo del año acogerá diferentes asambleas de entidades regionales y estatales del sector, congresos, presentaciones de estudios sobre el impacto de la Economía Social, así como un ciclo de cine cooperativo o reuniones con mujeres líderes de la Economía Social, entre otros. Además, en noviembre se celebrará un gran evento del que se ofrecerán más detalles. En la web valenciacapitaleconomiasocial.es se irán publicando todos los eventos.
Díaz, que se ha desplazado hasta la ciudad mediterránea en compañía de la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, ha arrancado la jornada visitando la sede de la Confederación de Cooperativas de Valencia (Concoval), donde la vicepresidenta se ha reunido con los representantes de las principales entidades de la Economía Social valenciana.
La inversión de Valencia
Por su parte, la alcaldesa de València, María José Catalá, ha destacado que la ciudad es un referente internacional por su potente movimiento cooperativo y un tercer sector muy arraigado, también en el ámbito investigador.
Un tejido socioeconómico, ha añadido, que conforman en la actualidad 640 cooperativas, el 27 % de toda la Comunitat, la mayoría pequeñas empresas y microempresas, pero también "gigantes" como Anecoop, Consum o Caixa Popular, o las más de 100 cooperativas de enseñanza que "refuerzan nuestro liderazgo a nivel nacional".
La alcaldesa ha informado asimismo de que el consistorio va a destinar 745.000 euros para apoyar 18 nuevos proyectos de economía social para mejorar la inclusión social de personas con discapacidad, y ha recordado además que València es la primera ciudad de España en dar rango de dirección general a las políticas de discapacidad. Catalá se ha dirigido asimismo a los responsables de las distintas administraciones y les ha instado a "procurar el escenario más propicio para facilitar la actividad económica y el empleo para atraer y retener el talento y favorecer el emprendimiento".
El conseller de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat, José Antonio Rovira, ha incidido en que esta capitalidad "permitirá visualizar en el mundo un modelo empresarial diseñado al servicio de las personas y ahondar en él como un elemento transformador".
Por su parte, el presidentes de Cepes, Juan Antonio Pedreño, ha resaltado que el tejido empresarial que aboga por la economía social "prima a las personas por encima del capital".
El representante de Concoval, Emilio Sampredro, que ha avanzado las primeras acciones programadas en València, ha destacado que hay más de 20 entidades involucradas en estas celebraciones que se llevarán a cabo bajo el lema "la economía con valores".
Entre las acciones, ha informado de la puesta marcha de la página web valenciacapitaleconomiasocial.es para seguir toda la actualidad del acontecimiento, la entrega de los XV premios Pepe Miquel de cooperativismo valenciano y campañas divulgativas de la capitalidad en dos cooperativas valencianas, Consum y Caixa Popular.
Para el mes de mayo está prevista la presentación del estudio sobre el alcance y el impacto en España de la economía social, además de la celebración de las asambleas generales de entidades estatales y autonómicas.
Para el otoño se esperan diversos congresos y en noviembre se celebrará el acto central de la capitalidad, que finalizará en diciembre con el traspaso del testigo a otro municipio
✕
Accede a tu cuenta para comentar