Buscar Iniciar sesión

¿Por qué se consolidan las dictaduras en unos países mientras en otros prospera la democracia? Este libro tiene la respuesta

El historiador y economista Daron Acemoglu explica en esta entrevista por qué el Estado y las leyes democráticas son la única manera de defender la libertad frente al anarquismo o el autoritarismo
Banksy, que ha entrado este año en el número 14 de los más influyentes del arte según «Art Review», critica en su obra la vigilancia y la deriva económica de nuestras sociedades
larazonLa Razón

Creada:

Última actualización:

En unos países ha arraigado la democracia; en otros prosperan y se consolidan las dictaduras y el autoritarismo. ¿Por qué? Los politólogos y economistas Daron Acemoglu y James A. Robinson, autores de «Por qué fracasan los países», analizan en «El pasillo estrecho», un ameno ensayo, con un relato entreverado de ideas, filosofía y periodismo, por qué cuesta alcanzar la libertad y los motivos de que en unas naciones los estados deriven en dictaduras.
–Afirma que la sociedad y el estado deben caminar juntos, pero la gente está cansada de las instituciones públicas. ¿Es peligroso?
–Absolutamente. Creo que es una de las mayores amenazas para el futuro de la democracia, la libertad y la prosperidad económica. Trump, Johnson, Le Pen son síntomas más que causas. Son un reflejo del colapso de la confianza del público en las instituciones. Una vez que se ha erosionado esta confianza es imposible que la sociedad y los estados cooperen. Se hace más difícil confiar en la experiencia. También se hace más difícil tener controlados a burócratas, políticos y analistas. Este déficit de confianza no salió de la nada. Es el resultado de décadas de prosperidad no compartida (con expertos que a menudo son aliados o cómplices de las élites, lo que justifica la inacción y las políticas que exacerbaron la desi-gualdad y la pobreza). Este es el resultado de la relación entre los políticos de Occidente y los poderosos de la banca; la consecuencia del rescate de Wall Street durante la crisis financiera.
–¿Cómo influye el populismo en el equilibro entre Estado y sociedad? ¿Y el nacionalismo?
–El populismo surge del sentimiento de que las élites y las instituciones estatales no responden a las necesidades de la gente. Pero a menos que se convierta en parte de una coalición amplia, el instinto populista es destruir las instituciones. En el proceso, la falta de confianza que genera el populismo eleva a líderes carismáticos y sin escrúpulos que polarizan aún más a la sociedad. El nacionalismo se convierte en una parte natural de la retórica populista cuando la gente está preocupada por la competencia extranjera o los inmigrantes que toman su trabajo. Pero también hay un aspecto natural del nacionalismo; esa mentalidad de nosotros contra ellos que apela a la retórica populista. Es lo que vemos hoy, especialmente con el populismo de derecha en ascenso. Esta polarización es peligrosa para el equilibrio entre el estado y la sociedad y nuestro futuro.
–¿Utopías como el anarquismo y los antisistema suponen un riesgo para la libertad?
–No lo creo. No por ellos mismos. La libertad florece mejor cuando existe un equilibrio entre el Estado y la sociedad. Es lo que en el libro llamamos «el pasillo estrecho». Allí tiene espacio para diferentes vistas que se compensan entre sí. Las ideas del anarquismo y los antisistema podrían ser un contrapeso útil para los puntos de vista «estatistas» y dominantes de la élite sobre cómo debe administrarse el Estado y cómo interpretar la Historia. Pero, por supuesto, el anarquismo no es la forma correcta de gobernar el país. Dependemos crucialmente del Estado, de su aplicación de la ley, su regulación y sus servicios públicos, para poder participar en la vida económica y disfrutar de nuestras libertades (de lo contrario, estamos dominados por los fuertes). La anarquía o los apátridas no son la respuesta. La respuesta es tener instituciones estatales de alta capacidad, pero luego controlarlas.
–¿Las actuales élites económicas reducen la libertad del pueblo?
–Totalmente. La definición de libertad que estamos utilizando, basada en el trabajo del filósofo Philip Pettit, no es solo que nadie interfiere con ciertas elecciones, sino que usted debe tener la capacidad de tomarlas. Si algunas personas son demasiado dominantes en la sociedad, o si no tiene oportunidades económicas significativas y se ve obligado a trabajar en condiciones degradantes con poco salario, eso no es una auténtica libertad. Hemos llegado a tal situación en este momento que no es solo un problema económico. Hemos creado una sociedad de dos niveles donde un pequeño grupo de élites tiene un alto estatus, alto poder social, alto poder político y un enorme poder económico.
–Parece que las multinacionales y las compañías digitales están por encima de la ley.
–Estoy de acuerdo, es cierto en gran medida, especialmente en Estados Unidos. Lo positivo es que la Unión Europea ha tomado una línea más dura en temas como la privacidad y el poder de monopolio de la gran tecnología. Pero la capacidad de los grandes conglomerados y las grandes compañías tecnológicas para ignorar y manipular las leyes nacionales e influir excesivamente en las políticas de todos los gobiernos del mundo no es saludable para la democracia o la libertad.
–¿Vamos hacia una dictadura digital?
–Es algo a lo que debemos estar atentos. Pero no diría que es necesariamente hacia donde vamos. Si haces que la inteligencia artificial sea todopoderosa y si instalas sensores en todas partes, los gobiernos pueden controlar lo que haces y matará a los disidentes. Si le das los mismos poderes a las empresas, aumentarán su dominio y capacidad para manipular. Estas son posibilidades peligrosas y estamos viendo que algunas de ellas se hacen realidad. Pero no hay nada inherente en las nuevas tecnologías que diga que tengamos que dirigirnos hacia la dictadura digital. Nosotros, como sociedad, damos forma a cómo usamos las tecnologías. Hay formas de usar la inteligencia artificial y los datos para empoderar a las personas.
–Algunos informes dicen que la mitad de la población no trabajará en el futuro. ¿Cómo garantizar la libertad?
–Creo que si las personas no trabajan en empleos significativos, no pueden estar satisfechas con su vida y no pueden sentirse y actuar como ciudadanos. Esto socavaría la democracia. Pero también existe una exageración sobre este tema. No hay duda de que la robótica y la automatización están destruyendo empleos y creando grandes ganadores y perdedores. Pero las previsiones de que en el futuro cercano la mayoría de los trabajos se automatizarán y no necesitarán humanos son exageradas. Si nos fijamos en la robótica, tardó 20 años en madurar. Luego destruyó empleos, por ejemplo en Estados Unidos, pero en total quizás hasta el 0,5% del empleo total. La IA quizás afecte más trabajos, pero no destruirá el 50% de todos. Además, está en su infancia. Hasta ahora ha tenido un pequeño efecto en el mercado laboral y éste seguirá siendo pequeño durante al menos la próxima década. También es importante reiterar que usar la IA es una opción social.
–¿Cómo utilizarla mejor?
–Por ejemplo, para crear nuevas tareas en lugar de simplemente automatizar y destruir trabajos. También para crear oportunidades para los trabajadores afectados negativamente por ella. Si nos fijamos en Alemania, está por delante de EE. UU. en términos de la adopción de tecnologías de robótica, pero debido, sobre todo, a un mejor ajuste dentro de las empresas industriales y a que los trabajadores tienen habilidades más valiosas debido al sistema de aprendizaje. Por eso ha habido menos pérdida de empleos.
–¿Para escapar de esta crisis institucional es necesario más Estado?
–Sí. Suena perverso, como duplicar algo que ha fallado, pero la historia muestra que necesitamos al Estado para que florezca la libertad. Esta necesidad es más fuerte en tiempos de turbulencia y dificultades económicas. Si dejamos de lado las instituciones estatales, las desigualdades se profundizarán, las empresas se volverán aún más dominantes y las nuevas jerarquías sociales echarán raíces más profundas. Por lo tanto, necesitamos fortalecer las instituciones estatales, pero eso significa, no solo invertir más poder en ellas, sino también encontrar mejores formas para que la sociedad se involucre y controlar las instituciones estatales y las élites que las dominan. Nosotros somos responsables de nuestra libertad. Necesitamos movilizarnos y defenderla. No podemos pedirle a las instituciones estatales, constituciones o élites que hagan eso por nosotros. Pero si nos movilizamos, podemos exigir servicios de mejor calidad a las instituciones estatales y ver que, efectivamente, se prestan.
–¿Veremos democracia en China o cómo China afecta a nuestras libertades?
–La verdad, no creo que la democracia llegue pronto a China. El estado es demasiado poderoso y ahora está armado con enormes recursos, tecnologías digitales y procesamiento de datos. La sociedad se ha deteriorado demasiado y es muy respetuosa con la autoridad debido a su propia historia: 2.500 años de control por parte de las élites y el Estado. De hecho, hemos ido en la dirección opuesta. En los últimos 10 años, la libertad se ha restringido más severamente que nunca y se ha extinguido en China. Me preocupa que China esté teniendo un efecto negativo en la libertad del mundo. Está impulsando un modelo de desarrollo económico y social que es de arriba hacia abajo y no respeta las protestas, la libertad de expresión y la diversidad. Además, China apoya activamente regímenes antidemocráticos. No es la primera vez que un modelo alternativo se vuelve poderoso. La Guerra Fría es un ejemplo obvio y no muy lejos históricamente.