Sección patrocinada por sección patrocinada
Libros

Literatura

Peridis: “La Guerra Civil hay que aprender a perdonarla”

El viñetista y escritor Peridis se alza con el Premio Primavera de Novela por su obra “El corazón con que vivo”

El escritor, arquitecto y dibujante José María Pérez, Peridis, durante la rueda de prensa ofrecida este viernes en Madrid tras obtener el Premio Primavera de Novela 2020 por su obra "El corazón con que vivo", una novela confeccionada a partir de recuerdos y relatos de la Guerra Civil.
El escritor, arquitecto y dibujante José María Pérez, Peridis, durante la rueda de prensa ofrecida este viernes en Madrid tras obtener el Premio Primavera de Novela 2020 por su obra "El corazón con que vivo", una novela confeccionada a partir de recuerdos y relatos de la Guerra Civil.J.J. GuillénEFE

A José María Pérez González, conocido como «Peridis», las palabras siempre le han procurado una felicidad complementaria a la que podía ofrecerle el dibujo. Viñetista, ilustrador, arquitecto y escritor, este cántabro con distinciones tan destacables en su haber como la de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid acaba de recibir el Premio Primavera de Novela por su obra «El corazón con que vivo». Un particular espejo de la memoria que rescata la historia de destrucción de dos familias residentes en uno de esos pequeños pueblos situados en el límite geográfico entre Palencia y Cantabria, víctima de la violencia y la arbitrariedad de la Guerra Civil, «un retrato de la división de los afectos que originó la guerra», en palabras del propio Peridis. A pesar del enfrentamiento que se produce entre las dos familias como consecuencia de la pertenencia respectiva a bandos diferentes, una niña se dirige a uno de los militares antes de que se produzca la ofensiva de Santander y le dice: «Mira Antonio, vosotros os iréis, pero nosotros seguimos conviviendo». Un ejemplo clarificador de la principal pretensión de esta obra: el consenso.

El escritor defiende la idea de que hubo muchas complicidades dentro del contexto fatídico de la guerra y también destaca la crecida exponencial de generosidad que se produjo: «Se tendieron manos y algunos fueron capaces de sacar lo mejor de sí mismos. También lo peor. Lo que pasó no tenemos que olvidarlo, sino aprender a perdonarlo». El autor de «Esperando al rey» (Booket, 2017) afirma sentirse muy agradecido por el recibimiento de un galardón que este año celebra su vigésimo cuarta edición: «Humildemente, siendo yo un humorista, un dibujante de la tira diaria, mi incursión en la escritura ha supuesto para mí todo un espaldarazo. El hecho de que el jurado haya escogido mi libro me anima a seguir apostando por proyectos nuevos. Este premio sin duda, me ha rejuvenecido», ha señalado emocionado para LA RAZÓN.

Aquellos barros

Una de las claves que ha destacado el jurado presidido por la escritora Carme Riera ha sido el «inmenso valor de reconciliación» de la trama, algo que el propio autor reitera: «Tenemos que darnos la mano otra vez, quitarnos los demonios de la sangre e intentar sacar una lección de todo lo sucedido. Nunca más una guerra civil. Nunca más un enfrentamiento similar. Nunca más una guerra mundial».

A pesar de afirmar que las heridas de la Guerra Civil siguen abiertas, González se muestra notablemente optimista frente a la situación política actual: «La España de ahora es moderna, generosa, próspera, culta y preparada. Afortunadamente no se parece en nada a la de aquella época. Estamos integrados en el mundo y somos pioneros en derechos y libertades». Unas libertades que durante el tiempo elegido para construir su novela quedaron injustamente sepultadas.