Buscar Iniciar sesión

Los libros de la semana: del salvaje Oeste a la “Odisea” de Homero

Una novela histórica reconstruye cómo fue la fiebre del Oro en California para los inmigrantes chinos y un ensayo explora las mujeres que conoció Ulises en su viaje de vuelta de Troya
La Razón.

Creada:

Última actualización:

“Cuánto oro esconden estas colinas”: El salvaje Oeste también perteneció a los chinos

C. Pam Zhang. GATOPARDO, 320 páginas, 22,90 euros ★★★★★
Por Toni MONTESINOS
Con traducción de Benito Gómez Ibáñez, siempre una garantía a la hora de conocer la esencia literaria de lo que vuelca al español, nos llega la obra finalista del Premio Booker 2020, que le encantó a Barack Obama y que fue Libro del Año 2020 según dos de los más importantes periódicos norteamericanos. Unos detalles estos que siempre exhalan la sospecha de que estemos ante una mera estrategia comercial; sin embargo, en algunos casos tales referencias tan llamativas e hiperbólicas, y además en relación con un debut literario, obedece realmente a un creador talentoso. Y creo que estamos ante esto último ahora.
C. Pam Zhang, leemos, nació en Pekín en 1990 y emigró con su familia a Estados Unidos cuando tenía cuatro años y creció en Kentucky y California, pero ha vivido en trece ciudades de cuatro países; por todo lo cual es fácil presumir que le habrá servido mucho a la hora de urdir «Cuánto oro esconden estas colinas» por su fusión de tiempos y lugares. El argumento es el siguiente: Lucy y Sam, de unos diez años, han perdido a sus padres, inmigrantes chinos en la época de la fiebre del oro. Al modo faulkneriano, cargan con el cadáver al objeto de darle sepultura, y el recorrido se transformará en una manera de ir sacando a colación tanto secretos familiares como ciertas rivalidades.
Un dúo a la deriva
Pero lo más interesante es ver la forma en que la autora mezcla el simbolismo chino y el imaginario del lejano Oeste hasta alcanzar toda una mitología personal. El dúo protagonista parece que vaya a la deriva, y se percibe un claro deseo de que asuntos que tienen que ver con el racismo o la identidad de raza queden revisitados en un contexto marcadamente masculino y blanco, con el contraste de dos pequeños de origen oriental. C. Pam Zhang ha querido con eso distanciarse de lo consabido y reimaginar, reinventar el Salvaje Oeste.
Esa impronta que huele a fábula se percibe enseguida, bajo el título de la primera parte del libro, «XX62», con un inicio en que recrea las chabolas de los mineros y otras casas adineradas al lado –como en la actualidad–, «y a todo alrededor, circunscribiendo las innúmeras colinas, oro abrasado», y cerca, campamentos de indios y grupos de vaqueros, viajeros y forajidos. El sueño americano se convierte así en fealdad y dureza, deviniendo una propuesta literaria de gran mérito por cuanto infunde una renovada mirada al género del western.
▲ Lo mejor
Es una historia conmovedora con detalles asombrosos, como colocar tigres en las colinas del Oeste
▼ Lo peor
El estilo de frases breves y tono alegórico puede desconcertar a quien busque algo convencional

“La traición”: Entre un cura gay amigo del Papa y el falso progresismo

C. Pam Zhang. GATOPARDO, 320 páginas, 22,90 euros ★★★★★
Por Toni MONTESINOS
Con traducción de Benito Gómez Ibáñez, siempre una garantía a la hora de conocer la esencia literaria de lo que vuelca al español, n

«Bajo la sombra de los lobos»: El hambre y el coraje de los niños de la II Guerra Mundial

Alvydas Slepikas TUSQUETS 263 páginas,18,50 euros ★★★★
Por S. FDEZ.-PRIETO
Quién sabe cuándo se acaba una contienda. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial el Ejército Rojo continuó avanzando victorioso por la Prusia Oriental arrasando lo poco que quedaba y sin apenas miramientos. Las mujeres y los niños se refugiaban en establos abandonados muertos de hambre y de frío. Los menores, muchos de ellos huérfanos y en condiciones de salud deplorables, cruzaban la frontera para llegar a Lituania donde trabajaban como granjeros, a pesar de su corta edad, para poder volver con algo de comida para los que aún vivieran. Uno de esos niños es la pequeña Renate, que junto a otros trata de sobrevivir para volver con su familia llevándoles un trozo de pan. Se les llamó «niños lobo» por su hambre y por su coraje. Slepikas cuenta su historia en este libro inolvidable, duro y estremecedor como pocos.
▲ Lo mejor
Que, para escribir el libro, el autor se inspiró en los testimonios de dos supervivientes
▼ Lo peor
Nada que objetar a una obra que nos desvela con tanta fuerza un hecho poco conocido

«Odiseicas»: ¿Y si la «Odisea» hubiese sido realmente escrita por una mujer?

Carmen Estrada SEIX BARRAL 413 páginas, 20,50 euros ★★★★
Por Jesús FERRER
La mentalidad intercultural de nuestro tiempo, una cierta globalización intelectual y un amplio eclecticismo estético han relegado a un segundo plano un hecho incontestable: la civilización occidental proviene de la mitografía del Mundo Clásico. Héroes legendarios, quiméricos conflictos y fantásticas simbologías conforman un eterno imaginario de desaforadas pasiones y bélicos enfrentamientos.
La literatura que mejor recoge esos escenarios se concreta en la «Ilíada» y la «Odisea». Numerosos estudios asedian el fecundo significado de ambas; a este interés se suma ahora «Odiseicas», de Carmen Estrada, que ostenta un reconocido prestigio en el campo de las humanidades clásicas. Como dice el subtítulo –«Las mujeres en la Odisea»–, se aborda el protagonismo femenino en este conjunto poético. Aristóteles alude a alguien para quien «La Odisea es bello espejo de la humana vida», y tan cierta definición se comprende analizando a Penélope, esposa de Odiseo, y Helena de Troya, de arrebatadora belleza.
Minuciosa lectura crítica
Se destaca, así, la entereza de la primera, entreteniendo a sus pretendientes mientras espera a su esposo, fiel a la convicción del anhelado reencuentro. Contienen estas páginas un inmejorable retrato de esta valiente mujer, destacando su astuta desinhibición ante las figuradas convenciones sociales. Helena se muestra alejada de su culpabilidad en la guerra de Troya, dueña de sus capacidades decisorias, en posesión de una astuta inteligencia y más allá de su reconocida hermosura. Sin olvidar a las Sirenas, a Arete, reina feacia, independiente y decidida, o a la diosa Circe, intrigante maga de temibles hechizos.
Con este recorrido por las protagonistas femeninas, una amplia consulta de la bibliografía especializada y de la minuciosa lectura crítica del texto de referencia, se avanza aquí, entre otros interesantes asuntos, una fundamentada hipótesis: la posibilidad, puede que improbable, pero no remota, de que la Odisea hubiera sido escrita también por una mujer. Y se especula, a la vez, con la imprecisa condición literaria de Homero, como comúnmente reconocido autor de la obra: «Pudo ser una persona con una visión peculiar del mundo femenino o formar parte de una élite, de una cultura, ciertamente marginal, con un pensamiento desviado de las normas sociales aceptadas». Un libro este de rigurosa metodología filológica, amena fluidez narrativa y creativo estilo ensayístico.
▲ Lo mejor
El ameno tono literario unido al rigor expositivo de las diversas ideas desarrolladas
▼ Lo peor
Sin que suponga una importante objeción, alguna innecesaria repetición de conceptos

«El club de los desayunos filosóficos»: Los desayunos que cambiaron la ciencia

Laura J. Snyder ACANTILADO 693 páginas, 29 euros ★★★★
Por S. FERNÁNDEZ-PRIETO
En la primera mitad del siglo XIX tuvieron lugar revoluciones científicas que modificaron la condición humana mucho más que las políticas. La autora de este libro, a la que conocimos por su espléndido análisis sobre las lentes y la pintura en el siglo XVII, se centra ahora en la Inglaterra de la primera mitad del XIX, cuando cuatro hombres que se habían conocido en la universidad de Cambridge formaron un club que se reunía los domingos por la mañana para hablar sobre los progresos de la ciencia. Eran Charles Babbage, John Herschel, William Whewell y Richard Jones, y su inspiración procedía de Francis Bacon, el gran reformador científico del XVII.
Los cuatro contribuyeron de forma excepcional en la modernización de la ciencia con sus descubrimientos sobre cristalografía, economía matemática, la ciencia de las mareas, el mapa de los cielos del hemisferio sur y la fotografía. Pero Snyder no habla solo de su labor investigadora, también muestra sus amistades y rivalidades, así como sus opiniones sobre religión y política. Los «colleges» ingleses del XIX son el verdadero escenario de este libro que se convierte en una lectura amena y estimulante sobre la amistad de cuatro hombres a lo largo de 50 años que con su intercambio de conocimientos reorganizaron y documentaron la ciencia del mundo moderno y llevaron a cabo un profundo cambio social.
▲ Lo mejor
La capacidad de divulgación científica de Snyder queda demostrada de sobra en este libro
▼ Lo peor
Absolutamente nada, es un libro que aporta también una interesantísima bibliografía

«Historia de una novela»: Thomas Wolfe, una escritura al borde de la desesperación

Thomas Wolfe PERIFÉRICA 104 páginas, 9 euros ★★★★
Por Diego GÁNDARA
Era necesario y urgente que este libro de Thomas Wolfe se editara de nuevo. Necesario porque, entre tantos talleres de escritura que abundan por ahí, se trata de una clase magistral sobre lo que significa realmente escribir. Mejor dicho: lo que significa ser un artista. Y urgente porque muestra también otra cosa: la desesperación que, a veces, muchas veces, envuelve al creador de la obra y a la obra misma, aunque ofrece una salida. Concebido poco después de publicar su primera novela, «El ángel que nos mira», en 1920, Thomas Wolfe expresa desde lo más profundo de su estilo sus conflictos, sus miedos, la ansiedad que lo carcome mientras intenta escribir su segunda novela, una verborragia que no encuentra límites pero que, gracias a la ayuda de Maxwell Perkins, su editor, consiguió llevar a término.
▲ Lo mejor
La escritura a corazón abierto y la lucha descarnada de Wolfe contra la memoria
▼ Lo peor
Este libro es una maravilla, ni un pero que ponerle; se trata de un título muy recomendable

«Fármaco»: La depresión que Almudena Sánchez venció con mucha ironía

Almudena Sánchez RANDOM HOUSE 181 páginas, 17,50 euros ★★★★
Por J. FERRER
En 2016 se publicaba un conjunto de cuentos de sorprendente título: «La acústica de los iglús», de la periodista y narradora Almudena Sánchez. Estos relatos de carácter onírico y visionario generaban las favorables expectativas que se ven ahora confirmadas con «Fármaco», una obra donde la depresión se encara como una patología catártica, generadora de un revisionismo personal. Recorre estas páginas todo un universo farmacológico, donde no faltan terapias de intención equilibradora, atormentadas obsesiones y oscuros abatimientos. Lo original radica en su enfoque irónico sobre la enfermedad como un elemento de esperanzada creatividad. Un logrado proceso de introspección autorreferencial, perspicaz intimismo y desinhibida expresión, que tiene, además, un excelente ritmo narrativo.
▲ Lo mejor
La infancia evocada como decisivo elemento de conformación de la personalidad
▼ Lo peor
Aunque forma parte de la estrategia narrativa, un cierto desorden argumental