Sección patrocinada por sección patrocinada
Libros

Libros

Hallan en la Biblioteca Nacional una comedia política de la que Lope de Vega renegó

Una investigación concluye que «Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido» no fue escrita por Miguel Bermúdez, sino que es una sátira de la que el poeta quiso distanciarse

Portada de la comedia descubierta en la BNE atribuida a Lope de Vega
Portada de la comedia descubierta en la BNE atribuida a Lope de VegaBIBLIOTECA NACIONALBIBLIOTECA NACIONAL

Podría tratarse de una obra en clave, detrás de cuyos personajes y lances se habrían disfrazado figuras y episodios significativos de la vida política del momento en los que estuvo involucrada la familia del Duque de Sessa, protectora de Lope, y otros personajes de la actualidad sociopolítica del momento, como sostiene Abraham Madroñal, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Ginebra, que asegura que la pieza «Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido» no fue escrita por el actor Miguel Bermúdez, como se creía hasta ahora y como aparece en la firma de la misma, sino que tras su mano estaría en realidad el estilo característico del Fénix de los Ingenios.

«Mi hipótesis es que la comedia fue escrita en clave política entre los años 1629-30. En esa época, Gonzalo Fernández de Córdoba y Cardona, descendiente del Gran Capitán, había intentando una empresa guerrera y fue derrotado por los franceses. En ese instante estaba siendo juzgado y justo entonces Lope de Vega escribe esta comedia y la hace representar delante del Rey. Debió sentar mal a Felipe IV y eso propició que Lope se deshiciera de ella», explica a este periódico el propio Madroñal.

Según ha revelado la Biblioteca Nacional, se trata del ejemplar único de la princeps (primera de la serie), sin datos de imprenta, del taller sevillano de Francisco de Lyra (1632-1634) y de la que ni tan siquiera su título figuraba en las listas y documentos en que se mencionan las obras de Lope pendientes de localizar. Madroñal apunta a «pruebas contundentes de la autoría de Lope», obtenidas tanto por los recursos tradicionales de la filología como por la tecnología digital. «Encontré en su interior bastantes parecidos estilísticos y fragmentos que sonaban a Lope y, también, un romance de los que incluye en una obra suya, ’'La Dorotea’'. Aparte hay un poema completo de cuarenta versos que Lope nunca imprimió, pero que mantenía entre sus borradores. Estos poemas completos que aparecen no podían ser de otra persona. Solo de él. Pero también analicé esa comedia muy a fondo para intentar demostrar todavía más la atribución. Y en el análisis de la métrica, la estilometría, dieron que se parecía a las comedias de este autor», añade el experto.

Rivalidad poética

Así, lo explica por «centenares de expresiones e incluso versos completos de la obra que son idénticos a otros ya escritos, o por escribir, de Lope de Vega, pertenecientes a una amplísima variedad de obras, lo que constituye una prueba casi irrebatible de autoría», explica Madroñal. En la investigación, publicada ya en la revista «Olmedo digital», este experto apunta que la estilometría computacional «también prueba la coincidencia con la pautas de estadística léxica del teatro de Lope de Vega, así como las pruebas basadas en la ortología».

Sin embargo, lo que resulta más interesante es el contexto histórico y biográfico que envuelve a la obra y que Madroñal explica: «Posiblemente le acarreó muchos problemas. Primero, por haberse atrevido a representarla delante del rey en el momento en que este hombre estaba siendo juzgado. Que intentara influir en el monarca es algo que no debió gustar al entorno real ni al Conde Duque de Olivares. En esos años, Lope estaba intentado conseguir el puesto de cronista real y resulta que se lo dieron a un intelectual más joven que se llamaba José de Pellicer, que, además, pertenecía a los enemigos poéticos de Lope porque comparte el ideario de culteranos. Al ver que se lo habían dado a él y, a la vez, siendo rival, pudo precipitar también la escritura de esta comedia, que se ciñe a la experiencia de Lope, que se ve desdeñado. En la comedia hay una burla a este poeta, a los poetas cultos, pero, en particular, de Pellicer».